Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aumentan pacientes con disfunciones sexuales tras el estallido social

Más de la mitad de las personas que van a ver a un especialista presenta desórdenes psicológicos e incluso imposibilidad de tener orgasmos.
E-mail Compartir

Maira Campos Vega - La Estrella de Valparaíso

Según la experta en la materia, Eileen Burgos, sicóloga y sexóloga, cuenta que actualmente existe mucho miedo y ansiedad en la sociedad chilena provocado por las constantes protestas, manifestaciones y también por las frecuentes denuncias de abuso policial.

"Estamos en un país donde las denuncias de abuso policial son algo diario, igual que los incendios forestales y saqueos, todo lo que está pasando en Chile de manera pública o privada, se siente muy potente", señaló la experta.

A raíz de lo anterior es que el insomnio, la falta de apetito, o al revés, la ansiedad que te lleva a comer mucho más de lo normal, son los trastornos que han aumentado, junto también con los pensamientos suicidas en las personas.

Entre estos síntomas destacan la ansiedad, cuadros de depresión, estrés postraumático y laboral, además de trastornos del sueño, que pueden ser el mal dormir o el aumento del sueño.

"Mucha gente llega a mi consulta con la idea de que no sabe qué es lo que le pasa, pero saben que se sienten así desde el 18 de octubre. Como yo también me dedico a la sexología, muchos pacientes aseguran no tener orgasmos desde ese entonces, pero eso no es anorgasmia, sino que esto es estrés post traumático, porque existe una baja en el deseo sexual por el panorama actual del país", agregó Burgos.

Por su parte, Alfredo Sherrintong, Jefe de la carrera de psicología en la Universidad Santo Tomás también cuenta un escenario similar al que describe la otra experta. "Durante el estallido social aumentaron muchos síntomas que tenían que ver con trastornos adaptativos, ansiedad, y que en algunos casos se asocian a estrés postraumático", aseguró el especialista. Sin embargo, explica que también han ido bajando estas temáticas y la gente se ha mantenido con sus problemáticas de origen.

Pese a lo anterior, Sherrintong asegura que "el tema de la salud mental en Chile sigue siendo complicado, se considera que entre el 5% y 6% de los chilenos están asociados a lo que es depresión y desórdenes mentales, cerca de un millón de personas".

Lo que aumentó en el estallido social fueron los síntomas como la ansiedad, problemas de sueño, hipersensibilidad, las personas que vivieron cierto tipo de experiencias, como estar cerca de un herido por balin o escenas muy fuertes, se podrían asociar a estrés post traumático, ya que podría ver dicha imagen frecuentemente sin que uno quiera.

El experto asegura que Chile destaca por altas tasas de depresión y de trastornos de ansiedad antes del estallido social, y asegura que lo más probable es que ahora aparezcan trastornos adaptativos, "estos son cuando las condiciones cambian y ese cambio se mantiene en el tiempo, por ejemplo las personas que viven cerca de un lugar donde aún se hacen protestas o manifestaciones, esa situación obliga a que la persona tenga que adaptarse y en ese proceso se pueden producir ciertos trastornos psicológicos, por ende éste puede aumentar".

Recomendaciones

Ambos expertos coinciden en que el conversar entre su círculo cercano podría ayudar a las personas a evitar ciertos problemas. "Es súper importante de que si están viviendo esto o se sienten identificados , se busque ayuda en sus familiares o amigos. La mayoría piensa que ellos son los únicos que están viviendo esto y por eso les da miedo hablar, por temor a la burla, y eso es un error, lo importante es expresar sus problemas", señaló Eileen Burgos.

Por su parte Alfredo Sherrintong, señala que "una manera de prevenir estos problemas es la posibilidad de conversar con alguien cercano, ya que esto puede ayudar a minimizar el impacto psicológico".

"Se considera que entre el 5% y 6% de los chilenos están asociados a lo que es la depresión".

Alfredo Sherrintong

Ciudad Jardín activa módulos para pymes

E-mail Compartir

Tras el estallido social, la Seremia de Economía comenzó a idear una serie de iniciativas para impulsar el emprendimiento regional. Frente a esto, decidieron fomentar "Reemprende Valparaíso"; un programa que tiene por objetivo entregar herramientas formativas a las diversas pymes que se han visto afectadas los últimos meses.

Bajo ese contexto, los emprendedores interesados deben ingresar al sitio web reemprendevalparaiso.cl, donde encontrarán más de 14 módulos de su interés, enfocados en innovación, ventas, tecnología, entre otras. Tras la inscripción, los módulos se realizan de forma presencial en las oficinas de Fomento Productivo de la Municipalidad de Viña del Mar.

"Darle esta posibilidad para que ellos aprendan a hacer negocios, porque no sólo es vender, ellos quieren crecer y ser cada vez más grandes. Aquí están aprendiendo nuevas técnicas, que indudablemente les va a servir", señaló la alcaldesa de la ciudad Jardín, Virginia Reginato, tras visitar uno de los módulos.

5 universidades

La iniciativa ha sido apoyada por cinco universidades de la región: Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Por lo mismo, son los propios profesores de estas casas de estudios quienes imparten los módulos e interactúan con los emprendedores.

"Yo hablo del tema de las ventas, para pasar de ser un comerciante a ser un emprendedor. La idea es hacerlo práctico, para que ellos se queden con herramientas concretas, haciéndolos re pensar sus negocios", nos relata Hugo Sagredo, profesor de la PUCV.

Ampliarse

Si bien Viña del Mar fue el primer lugar en aplicar el programa, desde la seremia de Economía buscan llegar a las siete provincias de nuestra región. En este sentido, el llamado es a las municipalidades y gobernaciones a que abran las puertas de sus ciudades para ocupar este instrumento.

"Estos cursos son totalmente gratuitos, tienen duración de casi 90 minutos y van enfocados principalmente a las grandes demandas que se recogieron de los distintos catastros del Ministerio de Economía", puntualizó el seremi de la cartera, Alejandro Garrido.

14 módulos existen en "Reemprende Valparaíso". Sólo debes inscribirte en el sitio web del programa.