Secciones

[Cultura Urbana]

Feria del Libro: el público quiere leer de contingencia

Libreros y editoriales destacan notable interés por textos con contenido crítico y poesía chilena. Aseguran que este año la gente tiene "más ganas de leer".
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La Feria del Libro de Viña del Mar ya es una tradición del verano en la Ciudad Jardín, y este año no fue la excepción, El evento literario se inauguró el pasado 8 de enero en el Liceo Bicentenario y permanecerá abierto el público de manera gratuita hasta el próximo domingo 26 de enero.

En cuanto a las visitas y ventas, el librero Luis Parra, de la librería Hojas de Parra y representante del Grupo Editorial Penguin Random House, se mostró contento ya que, según contó, no esperaban un recibimiento tan bueno de la gente.

"Nosotros venimos todos los años y estábamos muy preocupados por lo que está pasando en el país, pero cuando llegamos aquí todo se revirtió, la gente está con muchas ganas de leer".

Y agregó: "Dentro de nuestros primeros lugares de ventas está la última novela de Isabel Allende, 'Largo Pétalo de Mar'. También se han presentado varias firmas como Carola Bezamat con 'Secretos para un Organismo Sano', que ha tenido muy buena aceptación y se han vendido más de cien ejemplares".

"También ayer fue presentado 'Una Escalera para alcanzar los Sueños" de Rodrigo Jordán, al que le ha ido muy, muy bien, al igual que 'Desigualdad' de Nicolás Eyzaguirre. Es una amplia gama de libros, algunos para alcanzar objetivos personales, como la alimentación sana. Y las novelas y libros de contingencia, porque la gente busca entender lo que está pasando en nuestro país", concluyó Parra.

Contenido crítico

Por otro lado, los libreros de Qué Leo Viña del Mar, Miguel Utreras y Martín Millán, distinguieron dos tipos de público asistente a la Feria del Libro viñamarina: "Uno al que le interesa más lo 'pop' o más vendido, como la Editorial Planeta. Y también hay otro público que busca libros con cierto contenido crítico", detalló Millán.

Y añadió: "Respecto al año pasado, creo que hay un interés bastante mayor en la lectura, sobre todo por la cantidad de gente que nos viene preguntando por contingencia. Por ejemplo, el libro 'Rebelión' de Jorge Baradit se ha ido como pan caliente".

En ese contexto, Isadora Carvajal y Martín Navarro, de la Cooperativa Editores de la Furia, concordaron en que este año el flujo de gente ha ido en aumento. "El año pasado la gente no tenía ganas de leer, y ahora, más que a vitrinear vienen a comprar libros", aseguró Isadora.

Y destacó que "aquí tenemos un fanzine o folleto que se llama 'Chile Furioso' y trata de la contingencia nacional, y a la gente le encanta, se lo llevan a cada rato, y es muy popular. Además la gente está súper motivada preguntando por temáticas de contingencia".

Otro de los éxitos más vendidos en el stand de la Furia, es la novela "Pinochet Boys", de Rodrigo Ramos y Editorial Narrativa Punto Aparte.

MÁS POESÍA

Un dato curioso aportado por Diego Armijo del stand de editoriales independientes chilenas como Montacerdos, La Pollera, Alquimia, Overol y La Mujer Rota, es el interés por los libros de poesía. "Los que más se han vendido son los libros de Elvira Hernández, que se espera que este año gane el Premio Nacinal de Literatura. También el poeta Enrique Lynch, y el libro "Chacarillas, los elegidos de Pinochet" de Guido Arroyo y Felipe Reyes.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Nuestra parte de noche

Mariana Enríquez es una escritora brillante que encontró una nueva forma de narrar la dictadura.

En su nueva entrega -así como en algunos de sus textos anteriores- le da una vuelta de tuerca al totalitarismo argentino, optando y creando un género que podríamos denominar como neo-terror latinoamericano.

Un padre y un hijo van por una carretera que los lleva a la frontera de Argentina con Brasil. Allí los esperan los Bradford, una familia que busca la vida eterna, y que para valerse de ella necesitan de los extraños poderes que posee el progenitor y su hijo.

Es la Argentina de los setenta, los años de la sangrienta dictadura militar. Este es tan sólo el punto de arranque, después vienen: rituales satánicos, bosques oscuros, viajes inesperados, evocaciones a África, los primeros contagiados de Sida, médiums, sociedades secretas, zoológicos humanos, el país construido por Carlos Menem, casas hechizadas, personajes obscenos y una larga oscuridad de terror cargada siempre de más terror.

Estamos ante una montaña rusa oxigenada de (sobre) abundancia y monstruosidad, un pantano literario del que con el correr de las páginas no podemos desprendernos.

Huyendo del irritante ombliguismo, y huyendo también de los convencionalismos de las estructuras reinantes, Enríquez propone nuevas formas de narrar la historia y lo hace con maestría y cadencia, pues las casi setecientas páginas que contiene el volumen son inquietantes, perturbadoras y atrapantes.

Se leen de un viaje fangoso en el cual nos paseamos por varias muertes que siempre conducen a un origen psicodélico en donde la oscuridad de lo difuso parece (re) concentrarse.

Desde este caluroso verano, podríamos estar hablando de una autora que sin prisas ni pausas se está convirtiendo en parte del nuevo canon de las letras trasandinas.

"Enríquez propone nuevas formas de narrar la historia y lo hace con maestría y cadencia, pues las casi setecientas páginas que contiene el volumen son inquietantes, perturbadoras y atrapantes."

título: Nuestra parte de noche

autora:Mariana Enríquez

editorial: Editorial Anagrama