Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comercio de Villa Alemana lucha por recuperarse tras estallido

Municipio ha organizado ferias para emprendedores.
E-mail Compartir

Ya se cumplieron tres meses desde el estallido social que hizo que miles de personas salieran a las calles a protestar por distintas demandas sociales, pero que también provocó violentos desórdenes y daños al comercio local.

Emprendimientos

Conocidos los destrozos y actos de vandalismo ocurridos en distintas comunas, el Gobierno dio a conocer una serie de medidas para ir en ayuda de las pymes.

Pero, José Pardó, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Alemana, dice que la ayuda todavía no aparece en la ciudad de los molinos. Además, al igual que otras ciudades donde los recientes despidos han obligado a muchos a vender en la calle, Villa Alemana también sufre con el comercio ambulante.

"Nunca llegó el bono que prometieron, no ha llegado nada y me da una rabia terrible porque están todos mal y ahora tenemos que sumarle el problema de los ambulantes porque está lleno. La gente no se atreve a venir al centro porque no pueden pasar y han aparecidos los lanzas", dice el dirigente.

El problema se repite en las noches, ya que todavía se registran barricadas y disturbios, por lo que los locales nocturnos o los restaurantes ya están considerando despedir a más personas por falta de ganancias.

De todas manera, el presidente de la Cámara de Comercio dice que poco a poco están vendiendo, aunque no a la normalidad a la que estaban acostumbrados.

Hace poco los comerciantes de la región se reunieron para discutir la situación y la mayoría se encontraba en las mismas condiciones: con una Navidad y Año Nuevo que no alcanzó para recuperar lo perdido en los meses anteriores y mucha frustración.

Los disturbios tampoco paran y los comerciantes los tienen identificados: dicen que son siempre los mismos y que no manifestantes. Una vez que son detenidos por Carabineros, vuelven a salir en libertad.

"Estamos evaluando presentar un recurso legal, tal como lo hizo Valparaíso. Afortunadamente con el alcalde de Villa Alemana estamos super bien, nos cooperan con las cámaras de vigilancia y con funcionarios para retirar la basura y los restos de las barricadas que dejan en la calles. El problema es con el Gobierno y la Intendencia que no se mueve. Nosotros lo único que pedidos es seguridad para poder trabajar tranquilos y así recuperar parte de nuestras ganancias", asegura Pardó.

Mientras el comercio establecido lucha por recuperar sus espacios y generar ganancias, no todos los que trabajan en esta área se han visto afectados.

Algunas emprendedoras incluso vieron aumentar sus ventas y hasta quedarse sin stock producto del estallido social y que las personas -por lo menos en Navidad- decidieron regalar productos artesanales y hechos a manos.

Como una manera de ayudar al comercio más pequeño de la ciudad, la Municipalidad de Villa Alemana organizó dos ferias de emprendimiento "Levantemos Villa Alemana", una de las cuales se realizó ayer, pero la siguiente será el 31 de enero.

"Esta es una feria municipal que llevamos realizando hace años en la comuna, con el fin de generar una vitrina para nuestros emprendedores. Sin embargo, hoy tiene una figura distinta, una figura mucho más simbólica por decir algo, porque nuestro comercio y el microemprendedor, así como todo el país, es el que ha sido más perjudicado por el vandalismo, en este contexto del estallido social", aseguró José Sabat, alcalde de Villa Alemana.

El edil informó que este tipo de actividades se repetirán dentro de las próximas semanas para apoyar el comercio minorista. "Hoy más que nunca, necesitamos apoyar a nuestra gente, visualizar sus productos e intentar que las personas prefieran los productos locales. Esto es algo que vamos a realizar mes a mes, esta vez son 14 agrupaciones, las próximas se realizarán también con la Cámara de Comercio y así junto a otras gestiones, sabemos que la economía local va a mejorar", afirmó Sabat.

Una de las agrupaciones que participó de esta actividad y que también estará presente en la siguiente fecha es "Mujer Empresa", compuesta por 18 integrantes que tienen distintos emprendimientos, desde ropa hasta productos gastronómicos.

"Es muy importante porque tienes la oportunidad de mostrar tus productos y aprovechar de hacer contactos con clientes potenciales", dice Verónica Puebla, presidenta de la agrupación.

Durante los últimos meses tuvieron que potenciar la venta online, pero pudieron tener un lugar al interior del supermercado Unimarc, lo que les permitió mantenerse en las semanas más complicadas.

Y cuando llegó la Navidad se sorprendieron al ver el interés que tenían muchas personas por comprar sus productos. "Tuvimos que trabajar sobre la marcha porque se nos acabó el stock. Este año nos fue bien", dice la dirigenta.

Una renovada valoración por los productos artesanales que habría surgido por el estallido social y la necesidad de las personas de conectarse con lo local y lo natural.

Otra agrupación que trabaja en la plaza Belén y que participó de la feria es Adepo, organización integrada por personas de pueblos originarios.

Hace dos años que comenzaron a trabajar con el municipio para obtener un espacio en la plaza cívica. Actualmente los 18 miembros se van turnando en la semana para exhibir sus productos.

"Fueron demasiados cotizados y quedamos sin stock. A la gente le nació comprar manufactura propia y tuvimos mucha afluencia de público durante la Navidad", dice Maritza Quileñan.

Jabones con hierbas sureñas, joyería de plata, gastronomía, infusiones y hierbas medicinales están entre los más vendidos.

"Valoramos que nuestro trabajo como pueblos originarios sea reconocido y que la gente elija nuestros productos", aseguró la dirigenta de la asociación de emprendedores indígenas.

En medio de crisis por falta de insumos sale directora del SSVQ

El ministro Jaime Mañalich, le solicitó a Solene Naudon dar un paso al costado. Enfermeras del Fricke denunciaron que deben conseguirse materiales y siguen postergándose operaciones.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Dirigentes del sindicato de enfermeras y anestesiólogos iban a denunciar nuevas y reiterativas falencias en los insumos y fármacos del hospital Gustavo Fricke y en medio de la pauta fueron informados de la solicitud de renuncia de la directora del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Solene Naudon por parte del ministro de Salud Jaime Mañalich.

"No sabemos si un cambio de directores viene a solucionar el problema de insumos a corto plazo. Creemos que esta petición de renuncia habla de la improvisación que a nivel central tienen las autoridades. Es que en el fondo es sacar una autoridad que se ha visto cuestionada mediáticamente, pero no sé si en la práctica va a venir a solucionar la falta de insumos o de fármacos en nuestros hospitales", declaró Gloria Díaz, secretaria de la Asociación de Enfermeras de Viña del Mar.

Desde el Colegio Médico la opinión es similar: "Tener que cambiar las autoridades sin entregarles herramientas concretas para poder ejercer su labor no tiene mucho sentido y es una muestra más del centralismo y las decisiones reactivas y no proactivas que tiene el ministerio para avanzar en estos temas", manifestó Luis Ignacio de la Torre, presidente del gremio regional de médicos.

MAla gestión

El diputado Andrés Celis fue más crítico con la gestión de Solene Naudon: "Ella no tuvo la capacidad de trabajar en equipo y, a su vez, hizo oídos sordos a los diversos llamados que le hicimos parlamentarios, autoridades, funcionarios del servicio y de hospitales que ella estaba a cargo, en cuanto a las falencias que habían en el Hospital Gustavo Fricke, al interior del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, en el proyecto del Hospital Marga Marga y, finalmente yo creo que por lo que terminó de tomar la decisión el ministro de solicitarle su alejamiento como directora del Servicio fue por la falta de insumos médicos en el Hospital Fricke, la suspensión de intervenciones quirúrgicas, falta de médicos, entre otros, como también que casi se cae el proyecto de hospital nuevo para Marga Marga", resumiendo que la evaluación de la exdirectora, a nivel central, era mala, deficiente, así es que se le tuvo que pedir la renuncia.

TRUEQUEs

"Nosotros venimos denunciando la falta de insumos y fármacos desde el año pasado, incluso antes del estallido social. Estamos muy preocupados porque esta situación aún se mantiene, no se ha solucionado definitivamente (...) En reiteradas ocasiones se ha planteado el tema a la dirección del hospital, pero no hemos tenido respuestas claras en relación a donde está este nudo crítico. Es decir si es a nivel de presupuesto, de gestión etc... no hay claridad", reiteró Gloria Díaz, secretaria de la Asociación de Enfermeras de Viña del Mar. "Nuestras falencias se suplen con lo que tiene un servicio u otro. Si alguno tiene un poco más se prestan entre sí. Los colegas han tenido que jugar al trueque para subsistir y mantener la continuidad de los cuidados de los pacientes", reiteró la dirigenta, refiréndose al intercambio de insumos entre distintos hospitales de la región.

Anestesiólogos

En una carta firmada por 29 profesionales anestesiólogos, donde se reconoce las suspensiones de intervenciones en el hospital Fricke, también se realizó un balance sobre prestación de analgesia tanto en trabajo de parto como en otras atenciones.

"De un total de 2.348 partos en el año 2019, sólo recibieron analgesia peridural 766 gestantes. De éstas, las que requerían manejo del dolor fueron 1.656 (1.391 partos, 14 fórceps y 251 cesáreas en trabajo de parto) lo que corresponde a una cobertura de tan solo el 46,2%, quedando madres sin este beneficio, que es garantía GES para todas quienes lo soliciten", indica el informe, que solicita un tercer cargo de anestesiólogos de urgencia.

"hay que jugar al trueque para subsistir y mantener la continuidad de los cuidados de los pacientes"

Gloria Díaz, enfermera

Declaración

Desde comunicaciones del Servicio de Salud se informó de manera escueta lo siguiente: "Se solicitó la renuncia al cargo de director del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota a la sra. Solene Naudon, la que se hará efectiva a contar del día 2 de abril. Se agradece lo realizado durante el período en que encabezó el Servicio de Salud. Ejercerá la subrrogancia, el director del hospital de La Calera, Alfredo Molina.