Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Arte y memoria llegan tejidos en arpilleras al PCdV

En el marco de la celebración de los 10 años del Museo de la Memoria, la exposición "Relatos de dictadura: Taller arpilleras PIDEE " arriba a Valparaíso.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

La memoria y el arte se encontraron en el edificio patrimonial del Parque Cultural de Valparaíso. En el lugar donde antes hubo una cárcel, desde este jueves y hasta el 12 de marzo se exhiben 26 arpilleras realizadas por la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) durante los años 80.

A la inauguración asistieron diversas organizaciones de la ciudad puerto que promueven la protección de los derechos humanos, así como la directora del PCdV, Nélida Pozo y la jefa del área de colecciones del museo de la memoria, María Luisa Ortiz.

La exposición de las arpilleras recorre, de forma cronológica, los principales temas e hitos que ocurrieron en Chile durante 1973 y 1990. Algunas de ellas hacen referencia al bombardeo de La Moneda, las ollas comunes, la tortura, allanamientos y la búsqueda de los detenidos desaparecidos.

Frente a la importancia de la circulación de estos elementos, la directora del Parque, Nélida Pozo, manifestó que, "esta es la primera exposición que inauguramos este 2020 en un año que inicia con la aprobación de un proyecto de ley que legitima la violencia de carabineros en la calle. eso nos hace con mayor fuerza y convicción decir que tenemos estos espacios en las ciudades donde vamos a seguir defendiendo el derecho a la vida, la dignidad y el derecho a tener un país donde no se violen los derechos humanos".

Asimismo, expresó la importancia que tiene el museo de la memoria y la necesidad de hacer circular la memoria por los distintos territorios del país. Señaló que el escenario nacional actual es preocupante, pero a la vez esperanzador porque "tenemos una generación de jóvenes que están más vivos que nunca".

10 años de memoria

Este 2020 se celebran los 10 años del Museo de la Memoria y los 40 años del PIDEE. En ese sentido, la jefa del área de colecciones del museo de la memoria, María Luisa Ortiz, dijo que "el 2010 la primera salida que hizo el museo a una ciudad distinta fue a Valparaíso. Queremos seguir afianzando nuestros lazos con el parque, salir a distintos sectores y generar diálogo, porque hoy día con mayor razón debemos hablar de la necesidad de los derechos humanos".

Agregó, por lo demás que, "a pesar de que estamos ubicados en Santiago, nuestra misión nos obliga a salir a todos los territorios para no solo recoger las experiencias, sino también para romper los silencios".

Bordar experiencias

Las arpilleras, patrimonio declarado registro de la memoria de la UNESCO, que conforman la exposición fueron hechas por mujeres que eran esposas y familiares de detenidos desaparecidos y presos políticos de la zona de Linares.

Al respecto, María Luisa manifestó que "las arpilleras como medio de expresión y de relato de las experiencias de esa época son también una herramienta que nos hablan de muchas cosas del hoy". De igual manera, añadió que su creación "es una experiencia de transmisión de memoria y rompe los silencios, ya que las mujeres se juntan y empiezan a transmitir sus experiencias de vida, sus historias, sus angustias es un espacio de contención y tienen un sentido reparatorio y de identificación".

En Serie

E-mail Compartir

Los caminos de la vida

El famoso drag queen RuPaul Charles, anfitrión del reality show "RuPaul's Drag Race", decidió dar un paso más en su carrera y protagonizar una serie que tiene algunos elementos de conexión con su popular programa sobre transformistas, pero que aunque se plantea como una comedia, incluye varios elementos de drama y comentarios sobre la comunidad LGTB+.

En "AJ and the Queen", que creó junto a Michael Patrick King ("Sex & the city"), RuPaul interpreta a Robert Lincoln, un hombre que trabaja como drag queen bajo el nombre Ruby Red, quien por años estuvo ahorrando para abrir su propio club junto a su pareja y socio. Sin embargo, cuando llega el momento de firmar el contrato y empezar una nueva etapa, su novio escapa con el dinero, y Robert busca recuperar al menos una parte para estabilizar su vida.

Así el protagonista comienza un viaje, físico y emocional, en el cual no estará solo, ya que AJ (Izzy G.), una niña abandonada por su madre, se sube sorpresivamente a su casa rodante y le pide que la lleve a la granja de su abuelo en Texas. La dupla forzada emprende un recorrido por Estados Unidos, donde Ruby Red participa en concursos de drag y AJ intenta resolver sus conflictos personales.

Lo mejor de la serie son los números musicales, donde RuPaul despliega todo su carisma, así como el backstage y pormenores de los concursos, en los cuales aparecen famosas drag queens de su reality en pequeños papeles. Sin embargo, "AJ and the Queen" falla cuando el protagonista incursiona en el terreno del melodrama, momentos en que no da la talla.

Los diálogos, que incluyen discusiones sobre la identidad de género y las minorías sexuales, carecen de novedad y la estructura dramática, una ciudad y un concurso por capítulo, resulta repetitiva para diez episodios de una hora de duración. Quizás "AJ and the Queen" hubiera funcionado mejor como un telefilme, porque se nota mucho cómo se estira el chicle con una historia ya vista y que saca ideas de películas como "Priscilla, reina del desierto", "Reyes y reinas" y "Pequeña Miss Sunshine".

La serie tampoco logra encontrar el tono adecuado, ya que la mezcla entre drama y comedia resulta forzada, quebrando los momentos más emotivos con chistes fáciles.

Una producción que finalmente no suma en la carrera de RuPaul, una estrella en su rubro, y que está muy lejos de la apuesta de "Pose", una serie sobre la cultura ballroom en plena era del Sida.

título: AJ and the Queen (primera temporada)

elenco: RuPaul Charles, Izzy G., Michael-Leon Wooley, Josh Segarra, Tia Carrere.

dónde verla: Netflix