Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

ZupWork: la iniciativa que abre espacios abandonados

Esta Startup habilita y transforma espacios como restaurantes y bares que se encuentran cerrados en el día, en lugares para trabajar, donde podrán consumir café de forma ilimitada, snack y tienen wifi.
E-mail Compartir

María Luisa Muga - La Estrella de Valparaíso

"Pagas lo que necesitas, uno de nuestros valores es la flexibilidad y la accesibilidad", señala Emilio Segreste creador de ZupWork, en una nueva entrevista de "Emprendedor Estrella", espacio que realiza La Estrella de Valparaíso en conjunto con Wow Factor, SoyValparaiso.cl y el CoWork Paralelo.

La idea de ZupWork es buscar que las personas puedan acceder a cualquier espacio habilitado y trabajar el tiempo que estimen, generando conexiones laborales y un buen ambiente de trabajo. A través de la página web puedes comprar un pase diario de $7.000 o 5 pases diarios por $25.000, pase am/pm por $38.000 y el pase mensual por $65.000.

Como funciona

ZupWork es una Startup donde contratas el plan que más te acomode, te llega un código Qr con el cual podrás acceder a cualquier lugar de la red ZupWork, luego una host, que es la persona encargada de realizar el check in, te guía para seguir los pasos y vivir la experiencia de trabajar desde el lugar que más se acomode a las necesidades de la persona.

Así partieron

La idea comienza cuando su creador, se encontraba en Nueva York cumpliendo lo que sería el trabajo de sus sueños. Emilio trabajaba estilo "freelance" es decir, desde la comodidad de su casa, lo que no fue satisfactorio, volviéndose algo muy incómodo.

"Cuando me vi en la casa trabajando solo, la primera semana fue genial, pero la segunda semana empezó a ser más complicado, no me concentraba en la casa, y me pasó algo, no tenía con quien hablar, con quien compartir la talla del día a día", nos mencionó Emilio.

Luego de 6 meses de búsqueda, un amigo de él, Fernando, le menciona una dirección donde podrían ir a trabajar, sin embargo, cuando Emilio llega al espacio le menciona a su amigo: "Fernando, te equivocaste porque esto es un restaurante, no tiene sentido que entre a un restaurante a trabajar'. Cuando voy entrando al lugar, en todas las mesas en vez de comensales habían personas trabajando con computadoras", así evidenció Emilio la experiencia de entrar a lo que llaman espacios CoWork y comenzando el impulso para crear lo que sería su empresa actual.

Emilio junto a su esposa Valentina, inician las etapas de prueba de lo que sería esta idea. "Fue uno de los miedos decir que si el chileno se iba a acostumbrar, de partida porque en Chile está recién partiendo y entrar con una idea de un Cowork 3.o era todavía más loco", señaló Emilio. Sin embargo, gracias a un capital semilla que les otorgó Corfo pudieron realizar una prueba de la idea y concretarla en Chile.

En los actuales espacios que ofrece ZupWork, la idea es crear nuevas conexiones laborales, donde las mismas personas puedan interactuar y a la vez recuperar la vida de barrio. "Para nosotros es muy importante rescatar los barrios, muchas veces los Cowork no llegan a los barrios, por ejemplo en Santiago, Maipu, La Florida, San Miguel, no hay Cowork grandes", menciona Segreste, agregando que, el recrear la vida de barrio busca a su vez quitar la necesidad que la gente tenga que trasladarse para poder trabajar. "Pasa que creamos buses eléctricos y todas las cosas de movilidad si al final el problema es porque la gente se tiene que movilizarse de sus espacios", señala Emilio.

Más allá de Chile

Actualmente buscan poder expandirse a México y también al resto de Chile. "Tenemos ya localizadas algunas regiones donde sabemos que hay más freelancers, Valdivia es una de las ciudades con más trabajador remoto en Chile", menciona el fundador.

Para poder acceder a los lugares que ofrece ZupWork se debe ingresar a su página web www.zupwork.com donde se compran los pases y también se puede obtener información a través de redes sociales como instagram @zupwork.