Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Menores tendrán voz y voto en el Festival de Cine Ojo de Pescado

Durante la 9° versión niños, niñas y jóvenes serán jurado en competencias profesionales. Abren convocatoria a realizadores. Experta habla de la producción infantil en TV.
E-mail Compartir

Desde 2012 que Valparaíso es casa oficial del Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado. Esta novena edición 2020 es especial, pues se enmarca en el 30º aniversario de la ratificación por parte de Chile de la Convención de Derechos del Niño, a la que el certamen se adscribió hace nueve años.

Por lo mismo en esta nueva versión de la competencia, que se efectuará entre el 15 y 22 de agosto, se privilegiarán aquellos proyectos que promuevan los cuatro principios fundamentales de esta Convención: la no discriminación, el interés superior de niños y niñas, su supervivencia, desarrollo y protección, y su participación en decisiones que les afecten, teniendo como eje la selección de filmes que promuevan la inclusión y participación de los menores.

Sujetos de derecho

El Festival en esta ocasión no quiso quedar ajeno al contexto nacional de octubre pasado, por lo que se busca fortalecer mediante las obras seleccionadas, la expresión, opiniones y sentimientos de la infancia y juventud, dándoles no solo la oportunidad de participar en las funciones de filmes, sino también otorgándole voz y voto en todas las categorías de sus competencias.

El certamen, que es además el más antiguo en su género en el país, abrió ayer las inscripciones para la categoría "Jóvenes Cineastas". La convocatoria para realizadores nacionales y del extranjero se mantendrá abierta hasta el 17 de abril. En esta sección podrán postular cortometrajes de ficción, animación o documental hechos por niños, niñas y jóvenes de todo Chile hasta los 18 años.

Como sello de esta nueva versión, el jurado encargado de galardonar a los mejores cortometrajes de esta categoría será conformado exclusivamente por docentes y educadores, como una forma de destacar su rol en la formación de la infancia y juventud chilena.

Para la directora del certamen, Alejandra Fritis, la inclusión de los niños como sujetos de derechos y protagonistas se hace indispensable. Sostuvo que se debe "poner atención más que nunca a lo que la infancia nos trata de decir hace tiempo: llamados relativos a la justicia social, al cuidado del medio ambiente, al respeto de los Derechos Humanos y a la libertad de expresión y creación".

La realización del festival es posible gracias al Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales del MINCAP, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Al respecto, la secretaria regional ministerial de la cartera, Constance Harvey, manifestó que "este Festival es muy relevante puesto que fomenta el espíritu reflexivo, apuntando a la educación artística y el desarrollo de nuevas audiencias para el Arte".

Sin pantalla

Este Festival dedicado a niños, niñas y jóvenes hace frente a las escasas producciones infantiles en televisión abierta.

Según el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), durante el año 2019 menos del 1% del total de programas emitidos eran infantiles. Frente a este escenario, expertos señalan la urgente revisión del modelo que rige a la televisión nacional actual.

Lorena Antezana, periodista y académica de la Universidad de Chile, señala que "el cambio respecto del contenido infantil comenzó, por lo menos en 2009, cuando se experimentó el auge de la televisión por cable".

No obstante, reconoce que también inciden otros factores como "la Reforma Educacional que extendió la jornada de clases. Esto hizo suponer que ya no existía un público infantil en las casas, lo que, en definitiva, hizo que la televisión dejara de considerar este segmento de forma paulatina".

El Festival forma parte de la Corporación Ojo de Pescado, donde se realizan diversos talleres, seminarios y actividades dedicadas al mundo audiovisual infantil.

Desde la organización reconocen que "la oferta que ya es escasa, llega desde Estados Unidos, pues no existen políticas públicas que realmente fomenten la creación de contenidos para infancia locales".

Asimismo, afirman que este fenómeno ocurre no solo en la televisión abierta, sino también en el cable y en el cine a lo largo de toda Latinoamérica.

Francisca Avsolomovich

La Estrella de Valparaíso