Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Corto de cineasta local podría llegar a los Oscar

"Cabra chica" de María Jesús Sáiz, ganó el Festival de Cine de Lebu y será evaluado por jurado calificador de los premios de la Academia.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Amara y Noni tienen 12 y 10 años respectivamente y una noche en Valparaíso se encuentran una bebé abandonada entre la maleza de un mirador. Tras esconderla una día entero, una de ellas decide buscarle mamá por Youtube.

Esa es la inocente historia que sustenta "Cabra chica", cortometraje con que María Jesús Sáiz, junto a un grupo de compañeras, se tituló como cineasta de la Universidad de Valparaíso y que logró el primer lugar en la categoría de ficción regional en el reciente Festival Internacional de Cine de Lebu.

Este título le permite además ser evaluado por un jurado calificador de los premios Oscar, lo que podría traducirse en ser parte de de los seleccionados para la edidición del 2021.

Radicada por estos días en Barcelona, donde está estudiando un pos título, María Jesús Sáiz contó que la película "fue grabada íntegramente en Valparaíso y como equipo fue la primera vez en que nos enfrentábamos a un rodaje ya más completo. Habíamos hecho producciones durante los cuatro años de carrera, pero siempre el título significa algo mayor. Era nuestra primera experiencia y eso afectó todo el proceso".

La directora reconoció que lo más complejo fue trabajar con niños, más aún si "nosotras también éramos niñas, por así decirlo. Hay una escena en una feria. En el montaje tuvimos que sacar prácticamente todos los planos del guión técnico porque nos sobrepasó estar en medio de la feria de Valparaíso, donde apenas se puede caminar y está lleno de gente. Fue súper difícil sacar esa escena, la tuvimos que repetir muchas veces".

También debieron lidiar con el llanto de la bebé, "las niñas se estresaron porque nos veían a nosotras también estresadas...Pero dentro de todo, también tuvimos momentos gratos durante el rodaje, donde conectamos y esos fueron los planos de corte".

Mala nota, pero...

A pesar de que Sáiz pensó que "Cabra chica" no iba a quedar seleccionada en ningún lado, se impuso en Lebu. "Fue un proceso tan largo, de tanto aprendizaje, en que hubo momentos en que no sabía para donde tirar, que la autoestima de una como realizadora se va a las pailas. Nos evaluaron súper mal en clases, nos pusieron una muy mala nota, entonces quedé con la sensacion de que no servía para el cine. Pero igual lo di todo, le hice la post de sonido y la post de color después de haber egresado y lo empecé a postular sin esperar nada y de repente queda en Lebu".

La realizadora contó que fue el primer Festival que aceptó su trabajo después de varias negativas y luego fue el turno de Femcine. "Y de repente gana Lebu, ganamos Lebu todas nosotras. Es el fruto que se consigue luego de haber ganado todo y te recuerda que el cine es de todos y todas. Sentimos mucho orgullo, fue bacán".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar C.

"El día que apagaron la luz"

¿Cómo retratar literariamente Cromagnon? ¿Cómo poder llevar a palabras la tragedia de todos esos chicos que murieron calcinados durante un concierto de Callejeros? La respuesta no la tenemos (quizás nadie la tenga), por lo mismo, hay que valorar las aproximaciones que existen sobre el tema, pues más allá de que nunca pueda llevarse a un escrito todo el dolor que se vivió, hay que valorar -a rabiar- las formas en que se (re) construye la memoria.

El título del libro -una alusión directa a una canción de Charly García- ya de por sí nos dice mucho. Esa noche del 30 de diciembre del año 2004 muchos jóvenes argentinos sintieron quebrada su niñez, encontrándose con un dolor que los marcaría para toda la vida. Alguien apagó la luz, pero ¿quién fue? ¿Callejeros y sus bengalas? ¿Omar Chabán y su desproporcionada venta de entradas? ¿el gobernador de la provincia de Buenos Aires? ¿la corrupción policial? Las respuestas pueden ser muchas, pero nosotros nos inclinamos por el veredicto que da en el libro un sobreviviente de la tragedia: "El culpable es el sistema capitalista".

Callejeros daría tres conciertos seguidos en Cromañon. Uno por cada disco que hasta la fecha había lanzado. El último en vivo estaba apenas comenzando cuando se vio interrumpido por un fuego artificial que impactó en una lona. El descalabro se produjo en forma inmediata y la historia del rock argentino -y de su tribu urbana los rolingas- cambió para siempre.

El texto de Camila Fabbri es un híbrido. En sus páginas hallamos narraciones convencionales, entradas de blogspot, cartas enviadas por Facebook o ICQ, recuerdos propios y prestados. El día que apagaron la luz es de todo menos un reportaje periodístico. Acá no hay datos duros ni crónicas sensacionalistas, acá está el relato de una chica que tenía quince años cuando todo estalló, y para cerrar del todo esa herida -y quizá la de toda una generación- decidió escribir un libro en el que su tristeza íntima calmara un dolor que sigue rugiendo.

"El texto de Camila Fabbri es un híbrido. En sus páginas hallamos narraciones convencionales, entradas de blogspot, cartas enviadas por Facebook".

título: "El día que apagaron la luz".

autora: Camila Fabbri.

editorial: Seix Barral.