Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Menos denuncias por uso de la TNE en verano

E-mail Compartir

Años anteriores era comun ver a jóvenes estudiantes tener problemas con chóferes de la locomoción colectiva por hacer uso de su tarjeta escolar.

Sin embargo, esos días parecen ir quedando atrás. Según el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, "en lo que va de 2020, hemos recibido un total de 48 denuncias por temas relacionados con la TNE, 30 de ellas para buses urbanos y 18 para rurales".

La autoridad regional afirmó que este año ha disminuido la cantidad de denuncias respecto al año pasado, ya que en 2019 se habían registrado 69 denuncias a la misma fecha.

Asimismo, el Seremi enfatizó en que, si bien es cierto esta cifra puede parecer abultada, "hay que considerar que estamos hablando de un parque de 2150 buses urbanos y más o menos una cantidad similar de buses rurales que a diario circulan por nuestra región, por tanto no es una práctica generalizada ni mucho menos".

Legislación

Desde el año 2015 se hizo oficial el decreto que oficializó el uso del pase escolar en los meses de verano, especificando que la TNE se puede utilizar sin importar el día de la semana o el mes del año para trasladarse, y aplica a todos los medios de transporte público, tanto urbano como rural.

El pase escolar es un beneficio que se entrega desde 5° básico a 4° medio, además de los estudiantes a universitarios.

Por último, Guzmán hizo un llamado para que quienes se vean afectados por situaciones de este tipo durante el verano o el inicio del año escolar, realicen la denuncia respectiva mediante los canales digitales www.transportescucha.cl y www.fiscalizacion.cl

Nueva oportunidad: sistema ayuda a personas con parálisis

A través de la innovación tecnológica, usuarios reciben rehabilitación integral con ayuda de profesionales a través de sus propios smartphones.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

Martín Ruiz tiene 23 años y está a punto de convertirse en relacionador público. El joven santiaguino nació con una parálisis cerebral, lo cual dificulta su movilidad, sin embargo, lleva una vida funcional.

Hace seis meses es usuario de TrainFES, un avanzado sistema de electroestimulación que, con una tecnología y metodología efectiva, acelera el proceso de rehabilitación y permite una mayor calidad de vida a personas con movilidad reducida.

La iniciativa nació en 2013 y tras varios años de armar y crear desde cero la tecnología, los circuitos y la metodología con la que trabajan, comenzaron a trabajar con pacientes.

Funcionamiento

TrainFes, según señala Matías Hosiasson, fundador y gerente de marketing, es un sistema de electroestimulación funcional, lo cual provoca que con pequeños pulsos eléctricos, los músculos paralizados generen movimientos de manera coordinada y sincronizada.

Lo anterior, a través de un sistema de retroalimentación basado en sensores de posición que se puede asistir o sincronizar con una bicicleta, de tal manera que una persona que no pueda mover un pie o un brazo, pueda abrir la mano o extender el codo, incluso pueda tomar algo.

El programa, que cuesta $2 millones 400 mil pesos, opera tanto en el centro de rehabilitación como en el domicilio del usuario. "El primer mes es muy intensivo, pero ya los siguiente se van mezclando entre el centro y la casa, ahí entregamos material complementario para que puedan entrenar desde sus casas", asegura Matías Hosiasson.

El uso de TrainFES se realiza en sencillos pasos, donde la persona, según el grado de parálisis que tenga, puede aplicarlo él mismo o con la ayuda de alguien en su casa. Primero hay que poner sobre la piel de los músculos paralizados los electrodos, luego se abre la aplicación desde un smartphone encendiendo el estimulador, ajustar la intensidad límite y presionar inicio, comenzando la rehabilitación.

Moises Campos, CEO y fundador de TrainFESm señaló que este sistema ayuda a que "la recuperación de la funcionalidad, sea mucho más rápido o pueda ocurrir, mientras que con un abordaje más convencional es mucho más difícil, o tardaría más tiempo en que eso ocurriera".

Vida cotidiana

Mientras Martín viaja en metro, camino a una nueva sesión, narra lo genial que ha sido esta experiencia para él y lo mucho que esta tecnología le ha facilitado la vida. "Cuando estás en situaciones de rehabilitación uno siempre tiene que estar movilizándose de aquí para allá y eso es complejo. Con esto se salta una barrera muy importante".

Además, agregó lo mucho que le soluciona la vida, ya que lo ayuda a optimizar y compatibilizar sus tiempos laborales y de ocio con los de entrenamiento

Asimismo, señala que "dentro de las herramientas que entrega el programa es poder generar una rehabilitación integral asistida por fisiatras y encargados del rubro. Eso me genera mucha tranquilidad".

Proyecciones

Actualmente, en Chile hay 340 mil personas diagnosticadas con algún tipo de daño neurológico. Desde sus inicios hasta la fecha TrainFes ha rehabilitado a más de 1.000 usuarios y 100 de ellos han continuado con el programa desde sus hogares.

En marzo inaugurarán el primer centro TrainFes y se encuentran tramitando una patente en Estados Unidos. Por el momento no cuentan financiamiento estatal, pero aseguran que ya están trabajando para colaborar con el Servicio Nacional de Discapacidad y el Ministerio de Salud para que esta tecnología llegue a todas las personas que lo necesiten. Sin embargo, hoy se encuentran presentes en más de 50 instituciones médicas del país.