Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Festival Circular trajo estilo y moda sustentable

Evento tuvo un debut exitoso en el corazón del cerro Alegre, y contó con creadores y emprendedores de distintos rubros del reciclaje textil y de arte.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La calle Templeman de cerro Alegre se vistió de colores el fin de semana, esto en la doble jornada del Festival Circular, que por primera vez se realizó en Valparaíso, y donde participaron diversos exponentes del suprarreciclaje cuya principal característica es la reutilización creativa de desechos o residuos para fabricar productos innovadores y de mejor calidad.

Jonathan "Nony" Herzfeld, fundador del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS.org) y uno de los organizadores de Circular, destacó la buena recepción de la gente. "Más de 4 mil personas nos han acompañado sábado y domingo en Valparaíso, en esta reflexión sobre la industria de la moda, la segunda más contaminante del planeta, y apoyando a los emprendedores que son reutilizadores y están haciendo suprarreciclaje".

Pero el equipo organizador del Festival Circular también estuvo conformado por Docena Store (Urriola 598), una plataforma creativa cuyo eje central es el reciclaje textil, y contó con el apoyo de Corfo.

Tienda docena

Mercedes Martínez, de Docena Store, contó que la tienda funciona en Valparaíso desde hace cuatro años. "El upcycling o suprarreciclaje, en el caso nuestro se trabaja desde el textil. Y lo que nosotros hacemos es transformar prendas vintage que están en desuso o que no tuvieron usos y las convertimos en piezas únicas".

En cuanto a la Feria Circular, Martínez destacó las charlas que se realizaron de manera abierta y gratuita al público, y donde se compartió información respecto a cómo se produce la ropa, y las implicancias que tiene el consumo textil en el medio ambiente.

Zapatos de tenaz

En su proyecto Tenaz Slow Fashion, la diseñadora Isabel Ponchie crea calzados urbanos a partir de desechos textiles. "Cuando me casé no tenía mucho dinero así que hice mis zapatos con una chaqueta de cuero que tenía en mi casa. Así surgieron los primeros zapatos de Tenaz. Ahí empecé a recolectar chaquetas y pedir donaciones para crear más".

Una de las característica de los calzados de Tenaz, es que son exclusivos y temporales, o sea, nunca pasan de moda. Además, no se usa cuero nuevo, sino que se crea a partir de algo existente, lo que contribuye a descontaminar el planeta.

Talleres creativos

Además, en el Festival Circular, la educación a través de la interacción con el público asistente se canalizó a través de charlas y talleres gratuitos.

Uno de los talleres estuvo a cargo del colectivo Huila: Creatividad Colaborativa, quienes desde el 2014 imparten talleres de reutilización textil en Valparaíso.

Rocío Peters, explicó que "la educación y la creatividad son parte importante de las soluciones al daño que le hemos hecho a la Tierra".

Y concluyó: "La idea es encontrar soluciones creativas a la ropa que ha sido desechada y que ya nadie más se va a poner. La idea es que al final, cuando la gente ya tiene lista su propuesta, esto pasa a una ficha técnica que finalmente será un libro digital para poder compartir esas ideas a cualquier persona del mundo que quiera copiarlas".

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Juan Bragassi.

De lo contingente y lo onírico

En esta columna, abordaremos tres particulares muestras, que se están realizando en las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota. La primera exhibición, es "Jaurías porteñas" de Fernanda González Vásquez (pseudónimo "Fernanda plasticina"), muestra que puede ser visitada hasta el día jueves 27 de febrero, en la Sala de exposiciones El Peral, del Cerro Alegre. Ella nos presenta un conjunto de diez trabajos, hechos en la técnica de pintura con plasticina. En ellas se observan escenas, basadas en el paisaje urbano de Valparaíso, donde son protagonistas las jaurías de perros callejeros, que se articulan como una metáfora de la fragilidad, la marginalidad y lo no patrimonial. En la representación prima lo lineal, los colores planos y contrastados, lo cual hace que el realismo figurativo de las obras, adquiera una apariencia naif y pop.

Mientras que en Viña del Mar, encontramos en la Galería de Arte Modigliani, la exhibición de trabajos elaborados por el cantautor "Chinoy" (Mauricio Castillo Mora). La exposición puede ser visitada hasta el miércoles 4 de marzo, y consta de ocho pinturas sobre tela y seis sobre cartón piedra, todas ellas de grandes dimensiones, trabajos que pueden ser definidos dentro del género onírico o mágico, donde se aborda como tema la mujer - tal vez como metáfora a la música, la tierra o la inspiración -, así como los instrumentos musicales, todos ellos acompañados por la superposición de signos gráficos. Consideramos que en estas obras, prevalece lo lineal por sobre lo pictórico. En ellas, hay una influencia formal del graffiti, la pintura mural y la ilustración.

De igual manera, en el Cultural Leopoldo Silva R. Quillota, encontramos hasta el 28 de febrero, la exposición: "La ma (R) ncha nuestra de cada día", de Cristian Gómez Zacarelli. La muestra consta de una instalación, compuesta por dos conjuntos, de cartulina negra, cada uno de dos metros y medio de largo, donde se apoyan en el suelo, diez y nueve cuadros de distinto tamaño en tela y cartón, que exhiben en su superficie una pintura de estilo informalista; también hay una mesa con un busto en cerámica, el cual presenta la nariz rota, y a ambos lados, algunos elementos de desecho; observamos además una tela que se asemeja a un "hachimaki" japonés (cinta que simboliza perseverancia y voluntad); más dos latones con un paño blanco manchado de pintura roja. Las cartulinas que están apoyadas en el suelo, presentan dibujos indefinidos y escritos a la tiza con consignas. El trabajo exhibido, tiene como tema el estallido social, la precariedad material, la violencia y las contradicciones del paradigma económico vigente.