Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Seis películas de terremotos que le harán temblar en el asiento

Hechos reales y amenazas permanentes han inspirado a los cineastas. Incluso el 27-F fue llevado a la ficción.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Los grandes desastres siempre han inspirado a los cineastas para recrear aquellos momentos de gran emotividad, tragedia y heroísmo que suelen estar asociados a los episodios donde el ser humano es puesto a prueba. Y en esta materia, los terremotos y los tsunamis son parte de esta corriente, desde dos frentes: el cine de catástrofe o desastres, donde muchos directores han dado rienda suelta a la ficción para imaginar escenarios apocalípticos en medio de devastadores sismos; y las películas de alto contenido humano que, inspiradas en hechos reales, sacan a flote historias emotivas enmarcadas en la tragedia.

El terremoto de México de 1985 y el gran terremoto y tsunami en el Océano Índico en 2004 son ejemplos de acontecimientos reales que han sido llevados a la pantalla grande. Incluso el 27-F en Chile, del que hoy se conmemoran diez años, dio origen a una película.

A ellos se suman un buen número de ficciones, ambientadas mayoritariamente en algunas de las "zonas calientes" del planeta, como Los Ángeles.

Acá les dejamos un recuento de películas de terremotos y tsunamis que le harán temblar en su asiento.

"Terremoto: la falla de San Andrés" (2015): con abundantes efectos especiales y una trama rebosante de catástrofes (además del terremoto, tsunami, incendios, choques y otras más), la película se sitúa en Los Ángeles durante la activación de la famosa falla de San Andrés (el lugar donde se juntan las placas Norteamericana y del Pacífico), lo que provoca un terremoto 9,1°. Este adrenalínico filme de acción es protagonizado por Dwayne Johnson ("La Roca"), quien encarna a un piloto de rescate aéreo que debe luchar contra las fuerzas de la naturaleza para rescatar a su familia.

"La última ola" (2015): esta muy interesante película noruega no tiene un terremoto de por medio, pero sí un gran tsunami provocado por la caída de parte de una montaña sobre las aguas de un fiordo. Una ola, que alcanza 80 metros de altura, avanza silenciosamente por las tranquilas aguas hasta estrellarse contra un pueblo costero. El filme está protagonizado por un geólogo que logra anticipar, con poco margen de tiempo, la tragedia que se avecina. Si bien se trata de una película de ficción, recoge una amenaza constante en los fiordos noruegos, donde las localidades turísticas, que reciben numerosos visitantes y cruceros en la época estival, viven con la preocupación de que un derrumbe o avalancha de la montaña provoque un tsunami de estas características. El filme fue la selección oficial de Noruega para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en los 88º Premios Óscar, pero no logró ser nominada. Tiene una secuela.

"Aftershock" (2015): dirigida por Nicolás López (director chileno actualmente formalizado por violación y abusos sexuales reiterados) y protagonizada por Eli Roth y Ariel Levy, se inspira en el terremoto del 27 de febrero de 2010, aunque la trama -creada por López y Levy- es ficcional. Fue filmada en varias locaciones que sufrieron los efectos del terremoto y tsunami. La trama muestra a seis jóvenes de distintas nacionalidades que se conocen en una discoteca en Chile, durante las vacaciones. Mientras están carreteando en Valparaíso, ocurre el terremoto de madrugada, provocando el caos. Para agregarle tensión, un grupo de prisioneros escapa de la cárcel y se mezcla con los desorientados habitantes. La película está filmada en inglés.

"7:19 La hora del temblor" (2016): esta película mexicana, dirigida por Jorge Michel Grau, es también una interesante aproximación al tema de los terremotos, a partir del sismo 8,1° que sacudió a México el 19 de septiembre de 1985, provocando la muerte de entre 6 y 10 mil personas (nunca se conoció la cifra exacta de víctimas fatales). El filme se centra en un grupo de empleados públicos que quedan atrapados bajo los escombros en un edificio gubernamental en el centro de la Ciudad de México. La locación no es solo una elección dramática de la trama, sino que refleja una de las características que tuvo el terremoto de México de 1985, donde miles de construcciones colapsaron, incluidos hospitales, dejando a cientos de personas atrapadas. De hecho, uno de los enfoques de la película es develar las falencias del estado mexicano durante aquella época, como las deficientes condiciones de las construcciones y el uso de materiales muy precarios, producto de la corrupción imperante en el país, así como la ausencia de una red de protección civil y la pobre actuación del estado en la prevención, socorro de las víctimas y planes adecuados para enfrentar la emergencia, todo lo cual ayudó a acrecentar la tragedia.

"Lo imposible" (2012): profundamente emotivo y humano, este filme protagonizado por Ewan McGregor y Naomi Watts muestra la odisea de una familia norteamericana que intenta reunirse tras el devastador tsunami que azotó a Tailandia y otros países del Océano Índico en 2014, tras un potente terremoto submarino ocurrido en las costas de Indonesia. La película está basada en la historia real de la doctora María Belón, su esposo y sus tres hijos, quienes estaban de vacaciones en Tailandia cuando el tsunami llegó, sin aviso previo, hasta la playa en que se encontraban. Lo más angustiante del filme es que la familia queda separada tras el maremoto. La madre, gravemente herida, junto a uno de sus hijos, es derivada a un hospital donde se le pierde el rastro; por otra parte, el padre con dos hijos intenta desesperadamente dar con el resto de su familia. El filme recibió varias nominaciones a premios del cine y tuvo buena recepción crítica y de taquilla.

"Terremoto" (1974): un clásico del cine de desastres de los '70, protagonizado por Charlton Heston y Ava Gardner. Se ambienta en Los Ángeles, durante un terremoto 9,9 que destruye la ciudad. Recibió un Oscar al mejor sonido y otro Oscar especial de reconocimiento por sus efectos especiales. La película fue una respuesta al enorme éxito que había tenido, en 1970, "Aeropuerto", otro clásico del género, y fue inspirada por el terremoto de San Fernando, en California, de 1971