Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Instagram: el 20% de las usuarias siente presión por su apariencia

E-mail Compartir

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Turku (Finlandia) reveló que el 20% de las mujeres que usan Instagram sienten que las plataformas de redes sociales hacen que se sientan presionadas por su apariencia. Los científicos entrevistaron a unos 3.700 personas de entre 18 y 74 años, con el objetivo de ver las diferencias en la presión que sienten las mujeres y los hombres, así como la diferencia entre los usuarios de Instagram y Facebook. De acuerdo a los investigadores, la probabilidad de que alguien sintiera tal presión fue cinco puntos porcentuales más alta para quienes usaron Instagram que para quienes solamente usaron Facebook.

El estudio encontró que la mayor diferencia entre las vidas reales de las personas y las virtuales en las redes sociales, o más exactamente si tienen una gran cantidad de seguidores, todavía no parece protegerlos de los sentimientos de ansiedad sobre su apariencia. Es más, de acuerdo a la investigación las mujeres con más de 200 seguidores en Instagram tenían más probabilidades de decir que sentían presión por su aspecto. La razón es que las mujeres con un número creciente de seguidores dijeron que sentían que las estaban comparando con otras mujeres, aunque la edad también parece jugar un papel importante.

Alrededor de la mitad de las mujeres de entre 18 y 24 años dijeron sentirse presionadas por su apariencia y solo un tercio de entre 25 y 34 años dijo lo mismo.

[tendencias]

¿Por qué es bueno subir el consumo de colágeno a partir de los 30 años?

Con el pasar del tiempo, los niveles de esta proteína decaen y consumirla a través de alimentos se vuelve insuficiente.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Al ser la proteína encargada de unir los tejidos conectivos (como músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, etc.), el colágeno es el responsable del nivel de firmeza y elasticidad de esas estructuras. Por esta razón, y porque el pasar de los años tiene efectos desfavorables en la presencia de esta sustancia en el organismo, hoy muchas mujeres y algunos hombres se están interesando en aumentar su consumo.

La dermatoestética de Clínica Alemana, doctora Francisca Daza, explica que "el colágeno que tenemos depende de dos factores: lo que producimos y lo que se va degradando. La producción de colágeno que nosotros tenemos siempre es buena, pero a partir de los 25 años empieza a decaer y hacerse más lenta. Y por otro lado, la degradación de colágeno comienza a aumentar alrededor de los 30 años. Las metaloproteinasas, que son las enzimas que degradan el colágeno, empiezan a degradarlo más rápido, entonces el equilibrio se va rompiendo y todo va favoreciendo que haya menos colágeno".

¿cuándo empezar?

Además del pasar de los años, la exposición al sol y el consumo de cigarrillos aumentan las metaloproteinasas y, es más, el tabaco también desacelera la producción de esta proteína.

De acuerdo a Daza, la edad ideal para empezar a preocuparse por el consumo de colágeno es a partir de los 30 a 35 años en promedio. Esto siempre y cuando no haya habido una pérdida de colágeno importante con anterioridad, "que puede provocarse en deportistas que corren maratones o vegetarianas que tienen déficit de proteínas, lo que se evidencia a través de una piel flácida", añade la profesional.

El nutricionista de Universidad Andrés Bello, Felipe González, sostiene que son varios los alimentos que contienen altos niveles de colágeno. Es el caso de "las carnes rojas y blancas, el huevo, el ajo, la cebolla, la gelatina y los frutos secos", manifiesta.

¿cuán to consumir?

No obstante, el aporte de estos alimentos es insuficiente y la sugerencia de la doctora Daza es consumir colágeno como suplemento en forma líquida o en polvo, idealmente 10 gramos -de colágeno hidrolizado o péptidos de colágeno- al día.

"En estas presentaciones, el colágeno se absorbe mejor que en cápsulas y estimula su síntesis", dice la desmatoestética, aunque añade que para tener buenos niveles de colágeno en el organismo, se puede complementar su consumo con cremas, protección solar y tratamientos como el peeling facial.