Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Villa Alemana
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aíslan a hombre de 71 en el Hospital Fricke por sospecha de coronavirus

En Santiago mujer de 33 años que llegó con fiebre alta en un vuelo procedente de Italia, dio positivo en el test rápido de COVID-19 y es monitoreada en un centro asistencial.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Un adulto mayor de 71 años, quien reside en Italia, se mantiene en una sala de aislamiento en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar por sospecha de coronavirus. Según informó la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, el chileno -quien llegó al país por motivos familiares- presentó "un cuadro respiratorio" y actualmente permanece "a la espera de los resultados de los análisis para verificar la causa de su cuadro clínico".

En cuanto al estado de salud de los otros tres casos sospechosos que se registraron esta semana en la región, la seremi de Salud detalló que "dos de ellos ya han sido descartados por el Instituto de Salud Pública (ISP)". Se trata de dos personas que llegaron desde Italia y que se encontraban en los recintos hospitalarios de San Felipe y Valparaíso.

Declaración jurada

Ayer, producto del seguimiento por sospecha de COVID-19 que se realiza en el país, en el Diario Oficial fue publicado el decreto de la "declaración jurada de estado de salud" que, el ministro Jaime Mañalich, había anunciado como medida de control sanitario obligatorio para los viajeros que ingresan a Chile.

El formulario en cuestión contiene preguntas específicas tales como: señalar los países en los que la persona estuvo en los últimos 30 días (China y otros), si tuvo contacto "con una persona enferma de coronavirus", si en su estadía en el extranjero en los últimos 30 días "estuvo enfermo" y de qué, la fecha en que presentó "los primeros síntomas" y un check list de malestares como tos, fiebre, dificultad respiratoria, dolor de garganta, secreciones nasales, dolor muscular, manchas en la piel, dolor de cabeza, náusea, vómito y dolor articular.

La declaración jurada está disponible para ser descargada en el sitio web oficial del Ministerio de Salud (Minsal), pero las gobernaciones y los diferentes pasos fronterizos del país ya habían sido capacitados al respecto.

Desde la vía marítima, el comandante Ricardo Alcaíno, de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, explicó que su protocolo consiste en que el capitán de cada nave que llegue a Chile, emita una declaración de sanidad marítima, en la que establezca cuáles son las condiciones de salud de sus tripulantes. "Debe estar a lo menos con 24 horas de anticipación en poder de la gente de la nave, para que la haga llegar a la autoridad sanitaria, con copia a la autoridad marítima. De ahí la autoridad sanitaria evalúa si el procedimiento produce factor de riesgo", afirmó.

El capitán de Fragata agregó que la declaración del capitán de la nave detalla específicamente en qué condiciones de salud vienen los pasajeros y tripulantes y, que en el caso de las naves que vengan de países con casos confirmados de coronavirus, el trámite se hace con más anticipación.

"Hace dos días (miércoles) recaló en Valparaíso la motonave Miami, un buque de carga que traía 24 pasajeros desde Hong Kong. En este caso, solicitamos con anticipación la declaración y casi cuatro días antes que recalara, se volvió a confirmar. Se hizo la recepción a bordo con la seremi de Salud y con eso el buque pudo atracar y comenzar sus faenas", aseguró.

El comandante Alcaíno, a su vez, reiteró que la declaración se le solicitará "a todas las naves que lleguen a los puertos chilenos, independiente si vienen directo desde China o no".

Desde el Puerto se indicó que de antes que se encendiera la alarma por el COVID-19, se han regido por un reglamento sanitario internacional que se le aplica a todos los barcos. Dicho procedimiento consiste en que cada buque que ingrese al mar territorial informe el estado de salud de su tripulación y avise si trae algún tipo de enfermo: desde alguien que se dobló el pie, dolor de apéndice, ataques al corazón, hasta fallecidos.

Según comentaron esta información se entrega en el primer puerto donde la nave atraca, que es por el Norte o Sur normalmente y se deriva a la autoridad sanitaria y en base a eso se establecen protocolos.

Capacitaciones

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, consignó que a propósito del anuncio del ministro Mañalich, se han realizado diversos simulacros sobre COVID-19 para "revisar, observar y mejorar los procedimientos en las instalaciones, por ejemplo, de un centro asistencial como de un puerto de entrada al país, vía marítima o terrestre, ante un eventual caso de nuevo coronavirus".

En el contexto regional, Álvarez precisó que se han realizado capacitaciones "a funcionarias y funcionarios en los puertos de Quintero, San Antonio y Valparaíso, sumándose a estos puntos de entrada a la región, el paso fronterizo Los Libertadores, donde cerca de 200 personas recibieron información sobre esta materia".

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por su parte, confirmó que el personal que mantiene en el Complejo Los Libertadores "fue capacitado por la Seremi de Salud, fundamentalmente jefes de turno y supervisores, y a su vez, estos supervisores han bajado la información a los inspectores". Adicionalmente, el SAG les hizo llegar mascarillas, guantes y alcohol gel a los funcionarios que están apostados en este control fronterizo.

Municipalidad de Villa Alemana le declara la guerra a casinos ilegales en la ciudad

A pesar que se les cursan multas, los dueños de estos locales siguen abriendo. Municipio presentó acciones judiciales.
E-mail Compartir

Imagínese que la autoridad le ordenara cerrar su local, pero para seguir obteniendo ganancias, usted decidiera hacer oídos sordos y reabrir el negocio.

Querella

Permisos

Senado

Una acción temeraria a la que mucho no se atreverían, sobre todo si el local en cuestión estuviera en pleno centro de la comuna, a pasos de la municipalidad.

Esto fue lo que ocurrió en Villa Alemana a principios del 2019, cuando dos locatarios chinos de negocios donde se habían instalados máquinas de azar y que habían sido clausurados por no contar con el permiso correspondiente, decidieron romper los sellos y abrir nuevamente.

Los comerciantes habían sacado una patente comercial, pero su principal fuente de ingresos eran estas máquinas que en Chile las autoridades consideran como ilegales.

Ante esta violación de la normativa y también por las mismas denuncias de la ciudadanía, los inspectores del municipio volvieron a estos locales para clausurarlos otra vez.

Lo que no sabían es que estos comerciantes chinos al parecer no tenían intención de cumplir la ley.

Durante ese año, los inspectores municipales entregaron ocho citaciones en total a uno de los locales, mientras que el otros recibió doce. Cada vez que la autoridad municipal clausuraba, días después nuevamente abrían.

Una situación altamente irregular, ya que por lo general, las órdenes de clausura son respetadas por los infractores.

Pero estos operativos no solo significaron un gasto innecesario de recursos municipales, con este ir y venir de los inspectores a los negocios en cuestión, sino también de fuerza policial.

Llegó un momento en que municipio y Carabineros tenían que coordinarse para "atacar" de manera paralela a estos negocios y así evitar que se datearan.

Los locales en la polémica encuentran en pleno centro de Villa Alemana, en calle Valparaíso con los números 735 y 677. Corresponden a la Comercializadora Imperio del Sol Ltda. y Comercial Liang Chen Chile.

Cuando se instalaron, los dueños habían sacado una patente comercial que se utiliza para vender productos de distinto tipo, pero el verdadero negocio que escondían eran los juegos de azar y los tragamonedas que, según la normativa actual, solo pueden estar presentes en los casinos con la autorización correspondiente.

Así estos comerciantes no solo estaban generando recursos con una patente que no correspondía, sino que además estaban ejerciendo una actividad ilegal.

Otro de los problemas fue que los migrantes chinos recibían a los inspectores y a los Carabineros, pero aseguraban no saber español. Luego de recibir la correspondiente multa, volvían a funcionar con las máquinas.

Desde el municipio reconocen que estos negocios en el centro son un verdadero dolor de cabeza, ya que en la comuna no existen muchos locales de este tipo. Solamente algunos negocios de barrio que compran una o dos máquinas, pero luego que son multados, las retiran y generalmente no vuelven a funcionar.

Una situación que se extendió por todo el año pasado y que llevó finalmente al municipio a presentar una querella criminal contra estos dos dueños, una por rotura de sellos y otra por el delito de lotería.

"Es una acción que ha sido repetitiva en estos locales que funcionan con una patente comercial que no tiene relación con la actividad que están realizando, que es ilegal", explica Roberto Vásquez, abogado de la Municipalidad de Villa Alemana.

En febrero, se realizó una audiencia para formalizar a uno de los dueños, a la cual asistió el representante legal, quien dijo no saber español, por lo que se tuvo que suspender.

"Es bastante inverosímil que una persona que representa a otra en una causa legal no sepa hablar español, de todas maneras, eso depende del tribunal. Esperamos que podamos concretar la formalización en el mes de marzo", afirma el abogado.

Afortunadamente, cuando sea la nueva audiencia, el representante tendrá un intérprete a disposición, por lo que ya no podrá evadir las preguntas del tribunal.

Según lo informado por el municipio, estos locales se encontrarían cerrados, ya que esta vez existe un proceso legal de por medio.

Independientemente de esta insólita situación por la que está pasando la municipalidad de Villa Alemana, otros municipios han decidido declararle la guerra a los casinos ilegales.

Hace algunos años, muchas municipalidades hacían la vista gorda sobre estos locales, ya que se obtenían ingresos por concepto de la patente comercial.

Sin regulación clara, aparecieron por todas partes y había constantes cuestionamientos entre quienes eran dueños de estas máquinas y las autoridades municipales y del gobierno, ya que cada uno tenía su propia interpretación de la ley.

En el caso de la Ciudad de los Molinos, el alcalde José Sabat es categórico.

"Nosotros como municipalidad, debemos preocuparnos de esta situación y vamos a estar presentes, porque nuestra comuna merece la tranquilidad de que lo ilegal, en la ciudad, no está permitido. Definitivamente estos casinos ilegales en nuestra comuna tendrán que tomar la normativa legal que corresponde", aseguró el edil.

Si bien hace un tiempo los municipios podían permitir esta actividad, tanto el gobierno como la Contraloría han informado que las máquinas de azar o de habilidades son ilegales fuera de los casinos.

La Superintendencia de Casinos y Juegos emitió una resolución en el año 2016 que debería haber zanjado la cuestión: las máquinas de azar o habilidades son ilegales.

Sin embargo, debido a que se siguieron instalando con el beneplácito de los municipios, otro organismo dio su opinión el año pasado.

La Contraloría General de la República explicó en un dictamen con fecha 27 de septiembre del 2019: " Si se está ante un juego de azar los municipios deben, en primer término, considerar el catálogo de juegos de la ley N° 19.995, aprobado por la Superintendencia de Casinos de Juego. En el caso que el municipio respectivo tenga dudas acerca de si se trata de un juego de azar contemplado en ese catálogo, debe coordinarse con esa superintendencia a fin de que esta emita un informe definiendo tal aspecto".

El dictamen continúa: "Si se determina que la máquina de juego que se pretende explotar no se encuentra en el mencionado catálogo, el municipio deberá solicitar al interesado que acompañe un informe de la Superintendencia en el que conste que esa máquina no es susceptible de ser allí registrada, justamente por no tener la naturaleza de juego de azar, caso en el cual la entidad edilicia podrá acceder a la autorización requerida".

Un trámite engorroso por el que muchos no quieren pasar y que tampoco tiene sentido hacer, ya que está claro que estas máquinas de azar no están en el catálogo de la Superintendencia, por lo tanto, no podrían obtener un permiso para funcionar. De todas maneras, en la municipalidad de Villa Alemana no ha llegado ninguna solicitud de este tipo.

Sin embargo, a pesar de esto, todavía este negocio persiste y depende de cada municipio permitir la actividad o no.

Muchas comunas -como Villa Alemana- son bastante categóricas y se ciñen a lo dictaminado por las autoridades, pero otras todavía ven ingresos en esta actividad comercial.

Es así que hace unos años, el senador Alejandro Navarro presentó un proyecto de ley para prohibir de manera definitiva estos "casinos de barrio" de manera paulatina.

El objetivo era que los dueños de estos negocios fueran de a poco dejando este tipo de comercio y buscar otras alternativas con capacitaciones del gobierno, por ejemplo.

Una iniciativa que no cayó bien en los dueños de estas máquinas que están agrupados en la PREME (Asociación Gremial de Propietarios Responsables de Máquinas Electrónicas), quienes llegaron hasta el Congreso para demostrar su descontento con esta ley que les arrebataría su sustento.

El proyecto se encuentra actualmente en la Comisión de Gobierno con urgencia simple, a la espera de que los parlamentarios lo discutan.

mujer dio positivo en test rápido

E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por la radio Bio Bío, ayer por la tarde una mujer dio positivo en el test rápido del coronavirus, por lo que fue trasladada hasta el hospital El Carmen en la comuna de Maipú.

La mujer, de 33 años, llegó desde Italia con fiebre alta, por lo que fue sometida al test rápido en el aeropuerto y luego trasladada hasta el hospital, donde se activó el protocolo para tomar los resguardos tendientes a proteger a los funcionarios y usuarios. Personal policial se instaló con mascarillas en las afueras del recinto, manteniendo comunicación vía telefónica al interior del hospital. Pese a que dio positivo en el primer test, aún faltan los resultados definitivos para confirmar o descartar el contagio.

Según la radioemisora, hay otros cinco casos en observación, mientras que se le estaría realizando un monitoreo a los otros pasajeros del avión, en que arribó la que sería la primera enferma por coronavirus en el país.