Secciones

[Cultura Urbana]

En el Fonk se ponen al día con terremotos y tsunamis

Esta semana parte un nuevo ciclo de charlas Viernes+Cultura, con distintos académicos que hablarán sobre desastres naturales.
E-mail Compartir

Debido a la ubicación geográfica de nuestro país, contamos con un robusto historial en sismos. El más fuerte hasta la fecha ocurrió en 1960 en Valdivia, que -alcanzando una escala de 9.5 richter y con una duración de 14 minutos- devastó la ciudad y una parte no menor de la Región de los Ríos.

Hace ya menos de una semana, se cumplieron 10 años del 27F; fatídico día en donde un terremoto de grado 8.8 afectó la zona central de Chile durante la madrugada y posteriormente, un tsunami afectaría gran parte de la costa generando un impacto social y estructural importante. Desde ese entonces, hemos visto un cambio en cómo nos relacionamos con este tipo de fenómenos, ya sea informándonos de mejor forma o elaborando planes de evacuación y estrategias de preparación.

Teniendo en cuenta que vivimos en un país donde los eventos sísmicos son recurrentes, queremos invitarte a este nuevo ciclo de Viernes de Cultura + Ciencia en el Museo Fonck, que comenzará el 6 de marzo con la conversación "Generación de tsunamis por terremotos y su interacción con la costa" a cargo del investigador y jefe de docencia de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Juan Días-Naveas.

El 13 de marzo, en tanto, "Terremotos y tsunamis: mitos y realidades de nuestra región" es el nombre de la charla donde el Ingeniero Civil Oceánico y académico de la Universidad de Valparaíso (UV), Mauricio Molina Pereira, hablará sobre el conocimiento que gran parte de la población maneja al respecto de los terremotos y su comparación con el comportamiento físico de los eventos observados en Chile desde el año 2010.

Para el día 20 de marzo te espera la conversación "Tsunamis en Chile: memoria y preparación como defensa", donde el relator Patricio Catalán Mondaca, académico, investigador e Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) te mostrará los orígenes de este fenómeno y qué podemos hacer como ciudadanos para estar mejor preparados.

Y para cerrar el ciclo, el 27 de marzo el Ingeniero Civil y académico de la UV, Mauricio Reyes Gallardo realizará la charla "Habitando un espacio multiamenazante", conversación que repasará el impacto de las amenazas naturales en los sistemas humanos costeros y el rol de cada uno de los habitantes del planeta en cuanto a su adaptación ante una naturaleza amenazante.

Esta iniciativa, es un esfuerzo del PAR Explora Valparaíso y el Museo Fonck de Viña del Mar, en el marco de la alianza con esta institución como parte integrante de la Red de Cultura Científica. El espacio, lleva más de ocho años invitando a la comunidad a conocer el impacto de la ciencia a través de una conversación amena y cercana con científicos y científicas.

¡Ya lo sabes! Todos y todas están invitados/as a participar de esta actividad gratuita, en la que no es necesario ser experto o experta para asistir. Te esperamos todos los viernes de marzo, a las 18:00 horas, en la nueva sala multiuso del Museo Fonck (4 Norte 784, esquina 1 oriente, Viña del Mar).

Sibaritas

E-mail Compartir

por Giorgio Gnecco - Director Carreras de Gastronomía Duoc UC Valparaíso

Lara de Luca

En mis vacaciones visité varias ferias libres, entre esas fui a la Feria de Frutas y Verduras del Belloto y caminando por los diversos rincones de este gran mercado al aire libre, vi variados tipos de productos. Muy cerca se encuentra la feria de las "pulgas" del Belloto, donde hay mucha variedad de productos, desde herramientas hasta ropa, juguetes, cachureos, etc.

En el sector de frutas y verduras, pude ver puestos muy completos con ingredientes nuevos, verduras frescas, frutas de muy lindos colores, además el lugar tiene un olor característico, sobre todo en verano cuando florecen todos estos aromas de frutas frescas.

Mientras caminaba me encontré con productos LdL. Un señor se acercaba y te ofrecía degustar unas salsas deshidratadas, limón en polvo, risotto, pesto en polvo, pomodoro en polvo y tantos más.

En ese momento me comenta que vende productos Lara de Luca, una empresa Ítalo-Sueca. Él los importa y los promociona en diversas ferias libres, además de difundirlo a través de Facebook, Instagram y, obviamente, por su página web. Son productos de alta gama, orgánicos y lógicamente enfocados a la cocina gourmet.

Me pareció excelente acercar estos productos que quizás uno se puede imaginar que son excesivamente caros, pero no, tienen un precio bastante justo, considerando su buena calidad, se los recomiendo absolutamente. Como siempre les comento, de esta manera podemos potenciar la economía local y apoyamos a emprendedores que se atreven a traer productos internacionales para mejorar la experiencia al momento de comer. ¡Ya me imagino una excelente pasta acompañada con cualquiera de estos productos!

Existe un sobre llamado bruschettas, el contenido se hidrata en agua y para un picoteo es una excelente idea; se demora tres minutos en hidratar y comienza a soltar un tremendo aroma.

"Son productos de alta gama, orgánicos y lógicamente enfocados a la cocina gourmet".

Productos: www.laradeluca.cl

precios: $4 mil, aproximadamente.