Secciones

Confirman el primer caso de coronavirus en la Región Metropolitana

Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso adquirió más de cien kits que detectan la enfermedad en casos sospechosos.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Ayer por la mañana la seremi de Salud del Maule, Marlenne Durán, confirmó un segundo caso de contagio por coronavirus en Chile. Se trata de la esposa del primer paciente con la enfermedad, el que fue diagnosticado el miércoles y ya fue dado de alta.

Durante la tarde desde el Ministerio de Salud confirmó que el coronavirus llegó hasta la Región Metroplitana. La contagiada sería una mujer de 56 años, que según lo señalado por el Minsal, quedará bajo vigilancia epidemiológica en su domicilio.

Mientras, el Ministerio de Salud continúa operando bajo fase 2 del protocolo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que contempla los casos importados sin casos secundarios, ya que hasta ahora no se ha determinado un contagio a terceras personas.

Diagnóstico en un día

De forma paralela, en nuestra región se están preparando para la posible llegada del virus. Es por eso que el Centro de Análisis e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Valparaíso reforzará al sistema de salud en los diagnósticos por coronavirus.

Para eso, la unidad perteneciente a la Facultad de Medicina de la UV, adquirió más de cien kits necesarios para confirmar en 24 horas la presencia de la enfermedad en pacientes sospechosos que sean derivados de los hospitales públicos, clínicas privadas o directamente por médicos especialistas.

Al respecto, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, quien además es director del Centro de Enfermedades Infecciosas UV, afirmó que "nuestra intención es poder colaborar con las autoridades de Salud, al reforzar la tarea que en la región de Valparaíso tiene el Hospital San Camilo de San Felipe, como centro centinela del coronavirus de la red pública de atención, y también ayudar a las clínicas privadas y centros que no pertenecen a la red pública, en el control oportuno de esta enfermedad".

Y agregó: "La idea es que los hospitales y clínicas, de los que estamos más cerca, nos deriven casos de pacientes sospechosos , ya que no atenderemos a personas en forma directa. De este modo, nuestra capacidad de respuesta será ágil y podremos tener los diagnósticos en menos de 24 horas y a un costo menor que el que se ha indicado".

Peligro de co-infección

Por otro lado, tras la confirmación de los tres primeros casos de personas infectadas por coronavirus en nuestro país, el doctor Cruz llamó a la calma y aconsejó seguir las recomendaciones que han entregado las autoridades de Salud y la Organización Mundial de la Salud.

No obstante a ellos, el médico alertó que es probable que el número de persona infectadas aumente en las próximas semanas, justo en el momento en que aparecerá el virus de la influenza común, es por eso que el especialista reiteró la urgencia de que las personas de más alto riesgo se vacunen cuanto antes contra la influenza.

"Nuestra preocupación como especialistas radica en que no sabemos cómo se va a comportar el Covid-19 en nuestro país, que está por entrar al otoño y al invierno, siendo que en China y el resto del hemisferio norte están saliendo de las estaciones más frías. En ese escenario no se puede descartar potenciales casos de co-infección. Es decir, que personas contraigan al mismo tiempo influenza y coronavirus. Por eso este año las personas de mayor probabilidad de contagio deben vacunarse cuanto antes", concluyó el doctor Cruz.