Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Casos sospechosos de coronavirus encienden alarmas en la región

Los pacientes se encuentran aislados en el Hospital de Quilpué y Van Buren de Valparaíso. Ambos viajaron al extranjero y presentaron un cuadro respiratorio. Especialista da recomendaciones de cómo enfrentar el COVID-19.
E-mail Compartir

Francisca Palma y - Maira Campos

En lo que va de la semana, cinco personas se convirtieron en sospechosos de coronavirus en nuestra región.

Y tras descartar tres de ellos, en Valparaíso aún permanecen en sospecha dos casos de estudio. Pese a que ambos pacientes se encuentran estables, están aislados a la espera de resultados enviados al Instituto de Salud Pública (ISP) en Santiago, y al hospital San Camilo de San Felipe.

La primera sospechosa corresponde a una mujer de 39 años, quien viajó durante las última semanas a Estados Unidos. Luego de presentar diversos síntomas, asociadas a un cuadro respiratorio, se trasladó este miércoles hasta el Hospital de Quilpué.

El segundo caso se trata de un hombre de 55 años, quien llegó al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, luego de viajar recientemente a los Emiratos Árabes.

Durante la jornada de ayer, el seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Álvarez, entregó los últimos antecedentes de los casos.

"Hasta el día miércoles había cinco casos sospechosos en la región, de los cuales todos han sido descartados a través de los resultados entregados por el ISP. Actualmente tenemos dos casos en estudio, uno en el Hospital Carlos Van Buren y otro en el Hospital de Quilpué, ambas personas estuvieron en el extranjero y llegaron recientemente a nuestro país, presentando un cuadro respiratorio y estamos a la espera de los resultados de los exámenes para poder determinar cuál fue la causa de su cuadro clínico", explicó el seremi.

16 de marzo

En el lugar, el propio seremi aprovechó la oportunidad para dar algunas recomendaciones. En primer lugar, recalcó los grupos de riesgo, como lo son embarazadas, enfermos crónicos, adultos mayores y niños, hasta los 10 años. A su vez, indicó prevenciones: lavado de manos por 20 segundos, estornudar utilizando el antebrazo y el uso de pañuelos desechables.

Por último, manifestó que el próximo 16 de marzo iniciarán el proceso de vacunación contra la influenza. "Hacemos un llamado a que las personas que son de la población de riesgo se vacunen a partir del 16 de marzo, esta vacuna es gratuita y va a estar disponible en todos los centros de salud de la región", informó.

Test

El doctor Marcos Huilcamán, infectólogo de Clínica Ciudad del Mar, explica que bajo dos situaciones la gente debería realizarse el test por sospecha de coronavirus.

Una de ella es haber estado en alguna zona de riesgo y presentar cuadros respiratorios. "Las zonas de riesgo al día de hoy están cambiando, ha llegado más allá de China, Italia, Brasil, Japón, etc. Entonces si uno sospecha, y estuvo dentro del listado de los países probables, debería ir a hacerse el test", aseguró el doctor.

En segundo lugar, se puede tener sospecha de coronavirus si se ha tenido contacto con alguna persona infectada. "Si no se tuvo contacto con nadie enfermo de coronavirus, ni has viajado en las zonas afectadas, no debería haber contagio de coronavirus", explica Marcos Huilcamán.

Asimismo, el doctor señala que "es probable que los casos aumenten en el tiempo, y por la cercanía a días más fríos la posibilidad de contagio y transmisión es más fuerte".

Finalmente el profesional recomendó que ante "cualquier cuadro viral, lo más lógico es que la persona que tenga sospechas llame a un centro de salud habilitado y señale que tiene sospecha, pero es preferible que se mantengan en sus hogares y desde ahí tomen contacto con algún profesional".

lev
lev
la mujer, aislada en quilpué, llegó de estados unidos.
juan jordan
juan jordan
INFECTÓLOGO DE LA REGIÓN RECOMIENDA LLAMAR A UN CENTRO DE SALUD EN CASO DE SOSPECHAR SÍNTOMAS DEL VIRUS.
El segundo sospechoso es un hombre de 55 años de edad.
Registra visita

las 4 fases

E-mail Compartir

De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cuatro "fases" de la expansión del coronavirus por los países dependiendo del tipo de contagio. La fase 1 corresponde a la no existencia de casos en el país, etapa en la que estuvo Chile hasta el martes 3 de marzo. Luego, se da paso a la fase 2, que comienza cuando se identifica un caso importado de la enfermedad. La principal preocupación durante esta etapa es contener el contagio y evitar que se pase a más personas. La fase 3 es cuando comienza el contacto dentro de personas en el mismo país. Esto quiere decir que los casos ya no son de personas que viajaron al extranjero, sino que se produjeron dentro de Chile. A estos casos se les llama "contagio secundario". La última etapa, la denominada fase 4, corresponde a la transmisión sostenida en el país de la enfermedad. Esta es la fase más crítica y supone la dificultad de determinar el origen del brote. Actualmente nuestro país se ubica en la fase 2.

Registra visita