Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nuevos casos sospechosos de Covid-19: una mujer y una niña

Presidente del Colegio Médico Regional advirtió sobre la falta de camas frente al coronavirus. Solución sería reconvertir algunos catres clínicos y postergar cirugías electivas.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

La autoridad sanitaria dio a conocer dos nuevos casos sospechosos de COVID-19 en la región.

"Uno corresponde a una menor de ocho años que visitó recientemente España y que presentó un cuadro respiratorio, por lo cual, se activó el protocolo y actualmente está en una sala de aislamiento y estable en el hospital Gustavo Fricke. El otro caso corresponde a una mujer de 38 años que viajó recientemente por varios países donde hay un brote activo y actualmente está en una sala de aislamiento y estable en un centro de salud privado", informó Francisco Álvarez, seremi de Salud.

Con cinco casos ya confirmados en el país -por ahora- y la próxima llegada del invierno, surge la duda si la región está realmente preparada para tratar esta enfermedad en caso de que se masifique.

Luis Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, advierte que hay una brecha de infraestructura en todos los recintos que pertenecen al Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota (SSVQ), Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA) y el Servicio de Salud Aconcagua (SSA). Esto es, que no hay camas suficientes para atender a todos los pacientes que pudiesen contraer el temido COVID-19.

"El número de camas se mide por mil habitantes para cada comunidad. En el caso de Valparaíso, estamos entre 0,4 y 0,7 por mil habitantes, bajo el promedio nacional y bajo la recomendación internacional que es de entre 3 y 4 camas, por cada mil habitantes", explica el doctor.

De la Torre sostiene que la brecha de camas básicas, medias y críticas existe de antes de la alerta del coronavirus y que "de hace 30 ó 40 años que no se ha aumentado el número de camas en los tres servicios de salud de la región".

-¿Qué problemas podría traer esta brecha crónica en caso de que se masifique el COVID-19?

-Si se presenta una situación de alerta sanitaria de infección respiratoria, lo que ocurre es que la red se tensiona al máximo y aumentan las posibilidades de que se produzcan saturaciones de las unidades de emergencia, por aumento de consultas de personas que presenten sintomatología respiratoria.

También aumenta la necesidad de utilizar camas en aquellas personas que cursan afecciones respiratorias, lo que lleva a hospitalizaciones en las cuales los pacientes tienen que esperar 24, 36 y 48 horas para conseguir una cama.

Postergar cirugías

-Si no hay recursos para conseguir más camas, ¿cómo se puede enfrentar un posible brote de coronavirus?

-Lo que se puede hacer es contratar más recursos humanos que puedan reconvertir las camas. Por ejemplo, las camas quirúrgicas en camas médicas. Eso significa que disminuyes las operaciones electivas y comienzas a tener más camas de hospitalización. Una forma de redistribuir los recursos es dejar de operar un número de pacientes y priorizar los pacientes respiratorios.

-¿Qué operaciones se dejarían de hacer?

-Las cirugías electivas, las que no son urgentes, las que pueden postergarse y no comprometen de manera grave la vida del paciente. Por ejemplo, una cirugía de cataratas, de rodilla, de caderas, por artrosis, de reducción mamaria, de extirpación de un quiste benigno de ovario, una manga gástrica en el Hospital Eduardo Pereira.

-¿Qué se ha hecho en situaciones similares como el virus H1N1, más conocido como gripe porcina?

-En ese caso se produjo un aumento de la incidencia de patologías respiratorias que tensionó la red de salud (...) se trabajó en conjunto con el ministerio de Salud (Minsal) para aprovechar de menor manera las camas y usar toda la red, no sólo las camas de un hospital. Por eso, a través de la unidad centralizada de gestión de camas, el Minsal encuentra cupos en hospitales que no necesariamente están en la misma comuna o región del paciente.

-¿Se está haciendo una gestión de ese tipo actualmente?

-Nosotros en la V Región contamos con un hospital de las Fuerzas Armadas, que es el Hospital Naval, que atiende a una población mucho menor que la del sistema público. Por lo tanto, entiendo que el Minsal ya se ha reunido con el Ministerio de Defensa para buscar alternativas y esos hospitales apoyen la red pública y las camas estén disponibles para todos los ciudadanos dada la contingencia, no sólo para los funcionarios de la Armada. Esta medida la propusieron ahora, se ha tomado en otras ocasiones y se ha dado.

Médicos dispuestos

-¿Cómo se proyecta este invierno?

-Lo que va a ocurrir es que los sistemas de emergencia van a estar bastante demandados y los colegas van a tener que hospitalizar a más pacientes que las camas que tenemos. No podemos construir un hospital en 10 días como los chinos, sería espectacular, pero ellos transformaron los centros de salud como los Cesfam y algunos SAP, agregando camas de hospitalización.

- ¿Qué propone el Colegio Médico al respecto?

-Como Colegio Médico, lo que se plantea es que existen muchos expertos en la sociedad científica como pediatría, enfermedades respiratorias y hasta epidemiología que están dispuestas a apoyar a Minsal. Por eso hacemos un llamado a que el Minsal deje de lado sus intervenciones políticas y se concentre en estas personas que están dispuestas a ayudar a la población.