Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El feminismo que habita en los cerros de Viña del Mar

E-mail Compartir

Mujeres de todas las edades y profesiones convergen en la colectiva "Mujeres de Cerro", organización que nació hace un año en la población de Gómez Carreño.

Aquí están "las madres, las hijas, las nietas", dice Laura Sau, participante de la organización, haciendo referencia a la transversalidad de sus participantes, que van desde los 18 a los 70 años.

Laura cuenta que surgieron como respuesta a las necesidades cotidianas del barrio que las rodea, el cual se caracteriza por tener una "fuerte concentración de población de fuerzas armadas y muy dependiente del clientelismo municipal", señala.

De esta manera, ellas buscan, desde una perspectiva feminista, vincularse con sus vecinos, conectar con otras organizaciones de los cerros vecinos y generar acciones en pos del movimiento feminista.

Por otra parte, Vanesa Gadaleta, vecina del barrio y una de las fundadoras de la colectiva, narra que tras la revuelta social la organización resurgió con más fuerza. Realizaron cabildos feministas, ferias y charlas abiertas a la comunidad.

Para este 8M marcharan desde los cerros hasta Plaza Sucre, desde allí tomarán rumbo a la convocatoria que habrá en Plaza Victoria alrededor de las 18.00 horas.

Son historia: libro recopila hitos de parlamentarias chilenas en este 8M

Así lo retrata el libro "109 parlamentarias", donde se rescata el legado de las mujeres en la política chilena durante 209 años de historia.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

Desde 1953 hasta el 2019, solo hubo una mujer que ejerció el rol de Presidenta del Senado y fue Isabel Allende hace cinco años atrás.

La edad promedio de ingreso de las mujeres al Congreso es a los 42 años, siendo la diputada Camila Vallejos la más joven en entrar.

Esos son algunos de los datos que se encuentran presentes en el libro "109 Parlamentarias", el cual fue recientemente publicado y recorre los 209 años de historia del Congreso Nacional.

Legado femenino

Las movilizaciones feministas del 2018 estremecieron todos los aspectos del país y dejaron distintos frutos.

Uno de ellos fue la necesidad, por parte de las funcionarias de la Biblioteca Nacional del Congreso, de relevar el legado político de las mujeres que han estado y están en el Congreso ejerciendo la labor de parlamentarias.

A través de este libro se busca "visibilizar el legado de las Parlamentarias en el Congreso Nacional, que representan apenas el 2,6% de todos los parlamentarios que han existido en 209 años de historia del Congreso", aseguró Sofía Calvo, periodista y editora general de la publicación.

De igual manera, el equipo detrás del trabajo , el cual tomó dos años en ser finalizado, busca "difundir y contribuir con una herramienta de formación ciudadana con enfoque de género a la ciudadanía", contó Sofía Calvo.

De este modo, esperan que con el acceso digital y gratuito del libro, mujeres y hombres "se inspiren, sepan que este lugar les pertenece y que, desde aquí, se puede contribuir a fortalecer la democracia", expresó la periodista a cargo.

Laura soto

Una de las mujeres destacadas en la publicación es Laura Soto, militante por el Partido por la Democracia (PPD) y quien fue la primera senadora en representar a la región de Valparaíso en la Cámara Alta tras el retorno de la democracia entre 1990 y 1994.

En la publicación se destaca su fuerte compromiso con los derechos humanos y con los derechos de la infancia- Por otra parte, se señala que, en sus 16 años de ejercicio en el Congreso, presentó 71 mociones, de las cuales diez se convirtieron en ley.

INÉS ENRÍQUEZ

Quien también aparece mencionada es Inés Enríquez, militante del Partido Radical y la primera mujer parlamentaria de Chile. En el libro se destaca su rol como presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias del mismo partido y cuentan, además, que integró el Consejo Nacional de Organización Femenina y presidió las Mujeres Radicales.

MARÍA CRUZ TOLEDO

De igual modo, María Cruz Toledo es otra de las mujeres chilenas que dejó su legado en el Congreso.

La destacada, quien además era escritora, fue senadora y fundadora por el Partido Femenino chileno y entre sus luchas se reconoce la promoción por la mejora de los derechos laborales y la previsión social para la mujer.