Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pantalla grande

E-mail Compartir

Un mafioso con código de honor

El montaje es uno de los elementos importantes del lenguaje cinematográfico; pero son pocos los directores que se preocupan de innovar o de experimentar al momento de editar la película; y casi todos son más bien tradicionales, tanto en la narración como en planos, movimientos de cámara y cortes al interior de las escenas.

El director de "Los Caballeros" (2019), el cineasta británico Guy Ritchie, es uno de los pocos realizadores actuales conocidos por jugar con el montaje, tanto en lo temporal narrativo como en los movimientos de cámara y planos (utiliza mucho los primeros planos); generalmente para dar un ritmo incesante a sus cintas como para no entregar de una vez toda la información sobre la historia al espectador, ya que gusta de los giros argumentales.

Ritchie, de 51 años, había dirigido diez largometrajes; entre los que destacan "Cerdos y Diamantes" (2000), "Rockn Rolla (2008), "Sherlock Holmes" (2009) y su secuela de 2011, "El Agente de C.I.P.O.L." (2015), "El Rey Arturo" (2017) y "Aladino" (2019); filmografía con una notoria veta comercial. La mano autoral se nota en los filmes relativos al mundo del hampa, especialmente el de las drogas, como ocurre con las dos cintas citadas primero y con este reciente estreno. Con este tema, Ritchie se siente a gusto y utiliza toda su creatividad en la edición, para enriquecer la narración y para motivar al espectador.

En "Los Caballeros" el protagonista es Mickey Pearson (Matthew McConaughey), el gran traficante de marihuana de Inglaterra; ya que como dice el propio Mickey, hace una clara diferencia entre la cannabis y otras drogas químicas y altamente nocivas y adictivas, como la cocaína y la heroína. Él dice que no ayuda a matar a la gente. Esta posición hace que el espectador se identifique con este delincuente con código de honor, al igual que con su consejero, Ray (Charlie Hunnam); y su esposa, Rosalind (Michelle Dockery), a quien Mickey ama devotamente. Al contrario del mafioso chino Lord George (Tom Wu) y su secuaz, Dry Eye (Henry Golding), que no sólo se dedican a las drogas duras, sino que quieren apropiarse de su negocio con malas artes.

Otra de las señas de las obras más personales de Ritchie son la galería de personajes únicos que las pueblan. En este caso, aparte de los ya citados, destacan el chantajista Fletcher (Hugh Grant), el entrenador de boxeo (Colin Farrell), el influyente editor Big Dave (Eddie Marsan) y el timador Matthew (Jeremy Strong), cada uno con un rol clave en el desarrollo de la historia.

título: "Los caballeros"

dirección: Guy Ritchie

cines: Cinemark Espacio Urbano, sala 7.

"También soy Chile", el libro con voces migrantes

El periodista quilpueíno Juan Pablo De La Hoz reunió 33 historias de personas extranjeras viviendo en nuestro país.
E-mail Compartir

Maira Campos Vega - La Estrella de Valparaíso

Últimamente la llegadade extranjeros se ha acelerado en Chile debido a que por distintos motivos el país se ha convertido en un destino atractivo para ellos. Según el Departamento de Extranjería, en los últimos 35 años la migración hacia Chile se ha sextuplicado, y esto, sumado a la falta de historias sobre el fenómeno motivó a Juan Pablo de la Hoz a escribir "También Soy Chile: entre los sueños y la realidad".

El periodista recoge en su nuevo libro los testimonios de 33 extranjeros que provienen de 17 países. El autor explica sus motivaciones: "Estaba en la época en que la sensación en las calles de que Chile estaba con presencia de bastantes extranjeros, sobre todo de Venezuela, Haití, y me di cuenta que habían muchos estigmas sobre ellos, sobre que todos los extranjeros eran delincuentes, o eran traficantes, estigmas negativos, entonces como que me fue molestando eso", cuenta el autor.

Asimismo, explica que en su cotidiano se fue relacionando con muchas personas extranjeras y "claramente no era lo que se escuchaba, había mucha gente que venía para buscar un mejor futuro, mucha gente que buscaba escapar de situaciones en sus países, que buscaban libertad, muchos sueños, salir adelante ellos y sus familias, y en su momento escogieron Chile porque hasta antes del 18 de octubre era uno de los mejores lugares, entre comillas, para estar acá en Latinoamérica".

Juan Pablo de la Hoz espera que con estos testimonios que él recopiló en base a un proceso donde se dedicó a conocer a las personas en profundidad, se logre romper con algunos estigmas que se tienen de los extranjeros.

"En estos tiempos es importante conocernos, es importante saber quién es el de al lado, cuales son sus anhelos, sus objetivos, cómo nosotros como sociedad, podemos contribuir a que el otro esté bien y conocer las historias de estos 33 extranjeros que están en chile por distintos motivos", expresó el escritor., quien además recalcó su origen quilpueino, "yo soy nacido y criado en Quilpué, entonces también tiene un tema especial para mí el hecho de que se conozcan también las realidades de otros lugares del país, no solo de Santiago".

Por eso es que algunas de las personas que dieron su testimonio para la realización de este libro residen o han estado en distintas partes del país, desde el norte hasta el sur.

El autor destacó que "son entrevistas desde el corazón, para el corazón, y para ver qué estamos haciendo bien o mal como sociedad y si es tan cierta esa frase, que siento muchas veces que está manoseada, "y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero" ¿eso es real o una utopía?". El volumen ya está a la venta en librerías de todo el país.

"Son entrevistas desde el corazón, para el corazón, y para ver qué estamos haciendo bien o mal como sociedad".

Juan Pablo de la Hoz.