Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Fin a talleres "Mujeres sin Rejas" en CPF de Valpo

En la nueva versión del proyecto se capacitaron a 15 mujeres del penal porteño, las que recibieron sus certificados.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Valparaíso fue la ceremonia de clausura del cuarto ciclo de talleres de Derechos Humanos "Mujeres sin Rejas", proyecto desarrollado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través del Núcleo de Estudios Penitenciarios y la Unidad de protección de Derechos Humanos de Gendarmería, en colaboración con la seremías de Justicia y Derechos Humanos y de la Mujer y la Equidad de Género. La iniciativa contó además con la participación de estudiantes de la Escuela de Teatro de la UV.

El ciclo de talleres tuvo por finalidad entregar herramientas a las usuarias del CPF en materia de derechos humanos y enfoque de género, destinado al diseño e implementación de iniciativas que generen un impacto favorable en la población penal femenina. En la oportunidad, las 15 mujeres que se capacitaron recibieron sus certificados que acreditan la finalización exitosa de esta cuarta versión.

El jefe (s) del penal, comandante Cristian Farías, sostuvo que por medio de este tipo de iniciativas "se busca tener una sociedad más justa, más digna sobre todo para las internas de este centro penitenciario femenino. Es muy importante entregarle las competencias y herramientas necesarias que puedan ocupar, tanto estando privadas de libertad como cuando estén afuera".

Derechos

Inés Robles, secretaria de la Facultad de Derecho de la UV, indicó que "estamos muy contentos porque el objetivo se ha cumplido respecto de los talleres, que precisamente buscan formar en derechos fundamentales a las mujeres que se encuentran privadas de libertad, para que cuando estén en el medio libre puedan sacar este mensaje y vivir sus vidas conforme a la reivindicación de los derechos de las mujeres, para que se erradique todo tipo de violencia que se ejerce contra nosotras".

Valentina Stagno, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, aseguró que es "tremendamente importante generar espacios de fortalecimiento de las autonomías de las mujeres que hoy están privadas de libertad, y por lo tanto tienen menor acceso a conocer sus derechos y la reivindicación de derechos fundamentales y de Derechos Humanos. Esto sin duda que impacta positivamente el proceso de reinserción que las mujeres van a tener en el medio libre".

José Tomás Bartolucci, seremi de Justicia y Derechos Humanos, indicó que "es importante poder erradicar de todos los espacios sociales la violencia contra la mujer y, también, entregar herramientas para que cuando estas mujeres vuelvan al medio libre, puedan afrontar, rechazar y recurrir a todas las instancias de apoyo existentes que permitan castigar a quien cometa cualquier acto de violencia, ya sea simbólica, física, sexual o económica, de la que puedan ser víctimas".

Acuarelista expone en sala de Viña del Mar

E-mail Compartir

"Horizontes de Luz", Acuarelas, se denomina la exposición que mañana al mediodía inaugura en la zona el destacado artista nacional Gonzalo Vargas Garrido.

La muestra está montada en la sala y antesala de Viña (Arlegui 683), y es organizada por la Corporación Cultural de la Ciudad Jardín, y cuenta con el patrocinio del diario El Mercurio de Valparaíso.

Gonzalo Vargas es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue seleccionado en la Bienal de Acuarelas de la Ciudad Jardín, y cuenta con estudios de dibujo y pintura en óleo y aguada en la Escuela de Bellas Artes.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Una apropiación del paisaje

En la sala TP Art Gallery de Quillota se presenta la exposición "Series de Paisajes Sombríos" del artista visual Andrés Herrera Pagliettini. Desde sus inicios artísticos, su carrera ha estado vinculada al ejercicio pictórico, desde el cual ha tratado el paisaje con una mirada muy personal; contando ya 25 años en la pintura, ha realizado exposiciones individuales y participado en un sinnúmero de exposiciones colectivas, obteniendo premios y distinciones. Cursó su formación académica en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y en la Universidad de Playa Ancha, donde estudió Licenciatura en Arte. Actualmente forma parte de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH.

La exposición de Herrera se integra por 12 obras de gran y mediano formato, resueltas en acrílico sobre tela, las cuales en su mayoría formaron parte de la exposición "Seco", realizada el año pasado en PCDV. En general, la temática de esta serie corresponde a la topografía de nuestra zona central, en particular la Región de Valparaíso, poniendo en cuestión el actual estado de nuestros valles interiores, los ríos, esteros y sus cuencas.

Su pintura la podemos asociar en términos de tratamiento de mancha y color, a la prestigiosa escuela de los grandes paisajistas chilenos. La pincelada suelta y gestual nos remite a maestros como Pablo Burchard o Adolfo Couve, aunque evidentemente la obra de Herrera se sitúa más cercana a la abstracción, en una operación pictórica que además despliega distintos niveles de carga matérica, desde las veladuras, chorreros y transparencias que esbozan líneas de paisaje (en los primeros planos de las composiciones), al espesor y densidad mayor que el acrílico permite. En términos cromáticos, su ejecución es un ejemplo de equilibrio, balanceando el color entre gamas cálidas, de matices terrosos, ocres, sienas y anaranjados, en complemento con el colorido quebrado de abundantes grises, que estructuran diversos elementos y planos de su paisaje. La adopción por este universo cromático no constituye solo una afinidad sensible, sino que refuerza el concepto de su propuesta en relación a la transformación del paisaje por la acentuada sequía que pena sobre nuestro territorio, de ahí que las obras connotan con precisión esta atmósfera de lo secano.

Invitamos a visitar la exposición de Andrés Herrera Pagliettini, quien instala desde la pintura un discurso crítico sobre el precario equilibrio del paisaje interior rural, interpretando esta realidad en una serie de obras de un excelente nivel plástico.

Nombre: "Serie de Paisajes Sombríos"

dirección: Sala TP Art Gallery, Quillota.

Calle San Martín # 491