Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Espacio Santa Ana ofrece talleres a la comunidad

Se trata de diversas actividades que son gratuitas y que benefician en particular a los habitantes del cerro Cordillera.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Una nutrida parrilla de talleres para la comunidad del cerro Cordillera lanzó el Espacio Comunitario Santa Ana en una actividad que reunió a vecinas y vecinos, organizaciones y representantes de distintas instituciones tales como la Municipalidad de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con 10 años de trabajo en el popular cerro Cordillera, labor que ha estado caracterizada por el trabajo de infraestructura para recuperar los espacios de la capilla, la casona y el antiguo hogar de niñas, hoy los esfuerzos de Espacio Santa Ana también se concentran en levantar una alternativa de capacitación o de esparcimiento para el territorio y sus habitantes.

"Desde hace un par de años que como Espacio somos parte de la red de instituciones colaboradoras del Ministerio de las Culturas, lo que nos ha permitido levantar en forma paralela a las obras de consolidación estructural, una batería de actividades para la comunidad completamente liberadas" subrayó Christian Amarales, representante legal del Espacio Comunitario Santa Ana.

De esta manera, las y los interesados podrán inscribirse en talleres tan diversos como batucada, costura y maquillaje, electricidad, construcción de máscaras, barbería, danza, reciclaje, fanzines y reforzamiento escolar, entre otros.

Talleres para todos

"Hay talleres para niñas y niños desde los 10, 12 o 13 años, como también de oficios para la comunidad, con esto queremos abarcar un espectro más amplio del territorio y que no sólo un grupo etáreo se vea beneficiado, sino que exista una gama de posibilidades para todas las edades e intereses" finalizó Amarales.

Quienes se interesen por tomar parte de estos talles deben inscribirse a través del correo electrónico espaciosantaana@gmail.com, llamando al fono 323283907 o dirigiéndose al Espacio Comunitario Santa Ana, ubicado en calle Balmes equina Castillo, cerro Cordillera.

Coronavirus

Dada la contigencia sanitaria gatillada en torno al COVID-19 que ya registra 175 contagiados en nuestro país - y un primer confirmado en la zona - el inicio de los talleres se postergará hasta que la situación nacional así lo permita.

Los talleres, que son completamente gratuitos, se enmarcan dentro del Proyecto Otras Instituciones Colaboradores, OIC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"El precio de la verdad"

Las películas que hacen públicos problemas medioambientales son un capítulo aparte dentro del género del cine de denuncia por varias razones. Primero porque tienen un fuerte impacto en la sociedad, sobre todo cuando son cintas de buen nivel; y segundo porque destapan casos que siendo importantes, nunca han tenido la resonancia que les puede dar el cine masivo.

Esto ocurre con "El Precio de la Verdad" (2019), cinta dirigida por el cineasta estadounidense Todd Haynes y que está basada en el artículo del periodista Nathaniel Rich, titulado "El Abogado que hizo Vivir una Pesadilla a Dupont", publicado en el New York Times; y que cuenta cómo la gigantesca empresa química norteamericana Dupont estuvo contaminando el agua de un pueblo de Virginia Occidental y causando cáncer a sus trabajadores, debiendo pagar millonarias indemnizaciones, gracias al trabajo de años del abogado Rob Billott (Mark Ruffalo).

Haynes, de 59 años, ha desarrollado una importante carrera, poco conocida en Chile. Sus primeras cintas, "Veneno" (1991), "Safe" (1995) y "Velvet Goldmine" (1998) no fueron estrenadas en la región de Valparaíso. A partir de "Lejos del Cielo" (2002) comenzó a tener alguna notoriedad como director interesante y con cine personal. Luego vinieron "No Estoy Aquí" (2007), "Carol" (2015) y "Wonderstruck" (2017), que consolidaron su prestigio como autor, el cual se ve reforzado con este nuevo estreno.

Lo curioso es que Billot trabajaba, antes de este caso, en un bufete que se dedicaba a apoyar corporativamente a empresas del mismo rubro, pero Dupont no era su cliente. Tomar el caso de Wilbur Tennant (Bill Camp), a quien ya se le habían muerto casi doscientas vacas por el agua contaminada; fue ir contra la corriente y a contrapelo; salvo por el apoyo de su jefe, el abogado Tom Terp (Tim Robbins) y de su esposa Sarah (Anne Hathaway), a pesar de que ambos flaquearon en algún momento.

La gracia de la cinta es que se concentra en la lucha humana y titánica al mismo tiempo de Bilott, que le significó volver a sus raíces, desarrollar voluntad, disciplina y talento a raudales; a pesar de que llegó a enfermarse físicamente, pero jamás cejó en su intento por lograr algo de justicia con los afectados por la contaminación irresponsable y delictual de Dupont, empresa creadora del teflón; producto que queda totalmente impugnado en el filme, por sus consecuencias nocivas en la salud humana.

título: "El precio de la verdad"

dirección: Todd Haynes

cines: Hoyts