Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Porteño relata cómo vive confinamiento en Francia

El periodista Gonzalo Silva reside hace dos años en el país Galo y destaca las rápidas medidas del Gobierno de Macron tras el avance del COVID-19.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Hace dos años que el periodista porteño Gonzalo Silva, de 31 años, vive en la ciudad de Estrasburgo, Francia. Se fue con visa Working Holliday, y hoy trabaja como productor y periodista freelance en el Viejo Continente.

Actualmente, Gonzalo se encuentra bajo confinamiento de 15 días instaurado por el Gobierno de Francia como medida para prevenir el contagio con el coronavirus, lo que significa que puede salir de su casa a lo estrictamente necesario.

Es por eso que, desde el país Galo, conversó con La Estrella para relatar cómo se viven estos días de crisis y emergencia sanitaria mundial.

Tranquilidad

"Aquí el tema del coronavirus se vive tranquilo. No se ve caos como se puede pensar. Los franceses no hacen mucho caso a las reglas y fue el Estado quien finalmente obliga a todos a quedarnos dentro de las casas", cuenta Silva.

En cuanto al temido desabastecimiento, que ha hecho noticia en el mundo y nuestro país, el comunicador porteño cuenta que "si ha habido desabastecimiento en los supermercados de productos prioritarios, pero se ha tomado con calma en esta parte de Francia, que ha sido la más afectada por el alto número de contagios".

"Fue el día domingo, donde a eso de las 19 horas, que decidieron cerrar bares, discoteques, restaurantes y cafés hasta eso de la medianoche, pero a la gente le costó darse cuenta. De hecho, vi fotos en bares de París donde la gente seguía exponiéndose, dado el alto número de contagios que ya hay" , añade.

Se puede salir

En ese contexto, Gonzalo detalla que hay cierta flexibilidad por parte de la autoridad para que los ciudadanos puedan salir de sus casas bajo ciertas restricciones. Es más, el mismo Estado francés envió un documento para que los ciudadanos puedan imprimirlo y salir de casa sin problemas.

"Lo bueno -dentro de todo- es que a pesar que hay confinamiento, se puede salir de casa bajo ciertas restricciones, como para ir al supermercado, atender a la gente de la tercera edad, o simplemente salir a hacer deporte o pasear al perro", señala Gonzalo.

El porteño agrega que "por eso, sensación de pánico no hay. Sí preocupación, pero la gente mantiene muy bien la calma. Claro, son 15 días de confinamiento, pero se puede salir a lo estrictamente necesario".

Silva agrega que "en lo personal, no siento miedo de contagiarme coronavirus. Creo que solo hay que tener el suficiente cuidado con no exponerse y así ayudar a que el virus no siga creciendo".

"De hecho, el domingo acompañé a mi novia a votar por las elecciones municipales a un colegio ubicado en Estrasburgo y había muy poca gente", afirma.

Percepción de chile

Gonzalo asegura que ha mantenido contacto permanente con su familia de Chile, quienes le han demostrado su preocupación respecto a cómo avanza el virus por Europa, pero él se ha encargado de mantenerlos en calma, ya que, desde su punto de vista, el Gobierno francés ha tomado las medidas oportunas. En cambio, su percepción de Chile es que "se maneja de forma muy tardía todo lo que pasa".

Agrega que "las autoridades reaccionan a tiempo solo en temas económicos o relacionados con la microeconomía. Con la salud, no. El presidente Macron hace unos días señalaba que la salud debe estar fuera del mercado, pero en Chile la salud es privada. Acá el sistema es público y las cosas funcionan bien. Hasta las autoridades se atienden en hospitales públicos".

"A Gobierno chileno le hace falta reaccionar y ser proactivo. En cambio, prefieren escuchar lo que dice el mercado y luego a la gente. Con esa visión no estamos ni cerca de ser un país desarrollado. Creo que el Presidente Piñera tiene que dejar de lado lo que significa el consumo y la economía para atender las necesidades básicas y urgentes en estos minutos para todos los seres humanos, que es la salud. Además, acá en Francia existe la solidaridad y eso también es un factor clave en tiempos de crisis", critica el porteño radicado en Francia.

Tips en caso de sospecha de contagio y qué hacer al tener a uno en casa

E-mail Compartir

Fiebre superior a 38°C, tos seca, cansancio y dificultad para respirar, congestión nasal, dolor de garganta y diarrea, son algunos de los síntomas más comunes que han presentado en el mundo los pacientes afectados por el coronavirus.

¿Qué debe hacer si Ud. presenta la sintomatología? Desde la Seremi de Salud indicaron ayer que "cuando una persona presenta síntomas que pueden ser asociados al COVID-19, debe dirigirse al recinto de salud más cercano, donde a través de una evaluación clínica el médico tratante define si corresponde a un caso sospechoso. Si es sospechoso, ingresa a una sala de aislamiento y se realiza la toma de exámenes para determinar si la persona presenta el nuevo Coronavirus, siendo esta muestra enviada a un laboratorio certificado por Instituto Salud Pública (por ejemplo el hospital San Camilo de San Felipe o la Universidad Valparaíso) o al mismo ISP".

En el caso que se descarte la presencia de la enfermedad, la Autoridad Sanitaria afirma que "el paciente sigue su atención médica habitual en el recinto o de forma ambulatoria, de acuerdo al diagnóstico. Si se confirma como caso de COVID19, se prosigue con su aislamiento y atención clínica, según lo que señala el protocolo y de acuerdo a la evaluación médica. En este caso su círculo más cercano, familiares y contactos personales serán ubicados por la Seremi de Salud, para que cumplan con el periodo de aislamiento o cuarentena y de seguimiento de parte de la autoridad sanitaria, con el objetivo de evitar la propagación de este virus", finalizó la Seremi de Salud.

Contagio en casa

En el caso de los contagiados que van a mantenerse aislados en su hogar, la OMS aconseja que la persona se quede sola en una habitación, en lo posible con acceso a un baño privado con uso permanente de agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol.

El baño debe contener un papelero con una bolsa de cierre hermética para los desechos. La pieza debe tener una buena ventilación a través de ventanas, pero la mayor parte del tiempo la puerta debe permanecer cerrada. Se recomienda el contacto con los familiares vía celular sin cercanía física en la habitación y otras dependencias del inmueble.

Aquellos cercanos al paciente que manipulen sus desechos deben hacerlo con guantes y mascarilla, los que no deben ser reutilizados y deben ser arrojados a una bolsa de basura que debe ser sellada.

Tras ello debe haber una exhaustivo lavado de manos. Al convivir con un contagiado se extreman las medidas de limpieza, que incluya agua con cloro, desinfectantes que deben aplicarse en superficies de contacto y aparatos como celulares, interruptores, inodoros, teclados de PC, entre otros artículos del hogar. La vajilla debe lavarse con agua caliente y lavalozas , mientras que la ropa del contagiado se lava por separado a una temperatura entre 60°y 90°C.