Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

160 alcaldes firman carta para pedirle a Piñera cuarentena general

E-mail Compartir

"La experiencia de los países que han tenido más éxito en el control de la pandemia del COVID-19, así como la opinión de numerosas científicas y científicos, establecen que la medida más relevante para contener el contagio, y con ella la presión desbordante sobre los sistemas de salud, es la cuarentena", así empieza la carta que ayer firmaron 160 alcaldes desde Arica a Punta Arenas para solicitar al ejecutivo, de forma urgente, "la necesidad de pasar cuanto antes a un estado de cuarentena obligatoria nacional".

Entre los alcaldes que firmaron la petición se encuentra los representantes de las municipalidades de Valparaíso, Jorge Sharp; de Quilpué, Mauricio Viñambres; Omar Vera de San Antonio; Oscar Sumonte de Concón; Patricio Freire de San Felipe; Nelson Venegas de Calle Larga; Daniel Morales de Limache; Manuel Rivera de Los Andes; Jorge Gil de Olmué y Rodrigo Martínez de Casablanca.

Al respecto, el alcalde de ciudad Puerto manifestó, por su parte, que el plan de cuarenta debe considerar el aislamiento en distintas escalas, las cuales van desde, "hogares, barrios, ciudades, garantizando en cada nivel abastecimiento y acceso a medidas sanitarias".

Asimismo, señaló que lo anterior, "se traduce en que tomemos medidas universales para la población que perderá sus fuentes de ingreso actuales y requerirá medidas públicas que garanticen sus derechos humanos". Medida preventiva.

Por otra parte, el alcalde de la ciudad del Sol, Mauricio Viñambres, enfatizó en que esta es una medida preventiva, la cual servirá para disminuir la curva de contagios y no saturar los servicios públicos de salud. Asimismo, señaló que aún hay empresas funcionando con público y tiendas que siguen recibiéndolos. Frente a esta situación, manifestó la necesidad de tomar esta medida lo antes posible y que, la solicitud, también responde a lo que las personas están solicitando en este momento.

Argentina

La carta, la cual va dirigida a organizaciones sociales y políticas, así como a las y los congresistas y al presidente Sebastián Piñera, reúne a representantes municipales de todos los colores políticos, es publicada luego de que Argentina ordenara cuarentena obligatoria tras la crisis del Coronavirus en el país vecino.

De esta manera, El presidente Alberto Fernández emitió un decreto prohibiendo a toda la ciudadanía abandonar sus hogares con la excepción de salir a comprar alimentos o medicinas, hasta el 31 de marzo.

Barrio poniente: 500 familias podrían verse perjudicadas por cierres

La incertidumbre reina entre las pymes del boulevard viñamarino ante la crisis sanitaria. Los ahorros se acaban y no saben cómo enfrentarán el futuro.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Al igual que los municipios del país, que decidieron anticiparse al Gobierno en la suspensión de clases, los locales comerciales del Barrio Poniente de Viña de Mar comenzaron a bajar sus persianas desde hace una semana aproximadamente. Sin embargo, con el anuncio hecho ayer, los pequeños empresarios quedaron en la incertidumbre de qué va a pasar y cuánto va a durar. Los ingresos bajaron a $0 y cientos de familias dependen de ellos.

Esta zona de la Ciudad Jardín comenzó a sufrir, al igual que otros lugares, con el estallido social de octubre, logrando repuntar -en parte- durante el verano. Hubo esperanza, pero la llegada de la pandemia volvió a golpear al conocido boulevard.

Gonzalo Arancibia, dueño del Café de las Artes de calle 3 Poniente cumplió un año de funcionamiento en septiembre de 2019. Un mes después de su primer aniversario "nada fue igual". Con las protestas, dice, le bajaron un 60% las ventas. Algo similar se vivió en La Chingana del Barrio, donde su dueño, Javier Rodríguez, sostiene que su baja fue de un 25%.

La gente desapareció

Ante el COVID-19, Arancibia dice que "en marzo la cosa se puso rara y el público desapareció por completo. Tomamos precauciones porque el riesgo para nosotros, los trabajadores y clientes era grande y coincidentemente cerramos un par de días antes (del anuncio)".

La Chingana del Barrio cerró sus puertas el lunes. Su dueño dice que "no queremos finiquitar a nadie y teníamos algunos ahorros que nos permitió asegurar el sueldo de marzo, pero no sabemos qué pasara de abril en adelante porque funcionamos en un rubro que genera mediante el funcionamiento. Venimos de una crisis social que tratamos de aguantar en un verano que no fue positivo y ahora hay incertidumbre porque no sabemos qué viene ni por cuánto".

500 familias

En cuanto a los trabajadores, Javier Álvarez, presidente de la Asociación Barrio Poniente, dice que son cerca de 500 los que dependen de los locales "habían más, pero muchos negocios han quebrado el último tiempo", dice el dirigente.

El dueño de La Chingana del Barrio dice que en su local son más de 30 trabajadores y ante la posibilidad de buscar nuevas opciones, como un reparto a domicilio, dice "no puedo decirle a un repartidor 'anda a trabajar' si la instrucción es 'quédate en la casa'. Lo mismo con la gente que tendría que cocinar y no sé si la demanda va a alcanzar para toda la oferta que hay".

Por su parte, Álvarez sostiene que "estamos enfrentando esta crisis con mucho esfuerzo, siempre en conjunto. Estamos preocupados por nuestros trabajadores, ya que al ser pymes vivimos al día a día y muchas pymes no tienen liquidez para pagar sueldos a fin de mes".

En ese sentido, señala que "estamos renegociando créditos con los bancos, nuestros proveedores están a la espera de que les paguemos los arriendos, los IVA, etc. Estamos en contacto constante con el seremi del Trabajo, con Sercotec y Sernatur , es uno de los beneficios de trabajar asociativamente", dice Álvarez.

"La voluntad está", acota Rodríguez. "Porque entendemos que es un tema mundial. Estamos viendo las posibilidades, no queremos que nadie pierda, pero no tenemos sustento, esto es una cadena y hoy no sabemos cuánto va a durar".