Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Aula magna de la USM debió suspender su 80° temporada artística

Desde la sinfonía de Beethoven hasta el réquiem de Mozart debieron ser cancelados por el coronavirus.
E-mail Compartir

Maira Campos - La Estrella de Valparaíso

Muchos han sido los teatros que han tenido que suspender sus eventos por las medidas de prevención que aplicó el gobierno en nuestro país tras la pandemia del COVID-19. Uno de ellos fue el teatro aula magna de la Universidad técnica Federico Santa María, recinto que justamente este año cumplía su octogésima temporada artística.

David Dahma, director de la temporada artística del año 2020, explica que estos eventos artísticos en la universidad se realizan desde 1941 y este año esperaban celebrar la 80° temporada "con una programación extraordinaria que se daba inicio el 18 de marzo con la novena sinfonía de Beethoven, e inmediatamente después, en abril, previo a la semana santa, venía el réquiem de Mozart, y así sucesivamente durante todo el año venía una programación, que a la fecha tiene programados 45 eventos", explica el director de la temporada.

Sin embargo, señaló que se han ido suspendiendo las primeras fechas de marzo, abril y mayo, donde todos los eventos fueron cancelado. Lo mismo ocurrió con actividades internacionales ya programadas.

"Ahora vamos a ver qué pasa con el resto, yo creo que esto va a durar harto tiempo. Me da la impresión de que vamos a estar con incertidumbre en la programación hasta el mes de julio por lo menos. En nuestra universidad oportunamente cancelamos el concierto inaugural hace semanas atrás, previniendo lo que se venía", acotó David Dahma.

Asimismo aseguro que esta situación es compleja para los artistas también, "no solamente afecta a la audiencia local, sino que también a los artistas, a mí me preocupa muchísimo los artistas a nivel nacional porque ellos se ven afectados. Lo mismo ocurre con los compromisos de las giras internacionales, pero esto lamentablemente está ocurriendo en todo nuestro planeta y tenemos que saber cómo lo vamos a afrontar", expresó el director.

Respecto a los trabajadores y funcionarios del Teatro Aula Magna de la USM están trabajando de manera remota desde sus casas, "toda esta semana estamos trabajando de manera remota, como lo estableció la universidad, además tenemos la tecnología suficiente para trabajar cada cual en sus casas, por lo tanto ellos siguen trabajando y coordinando cada una de sus actividades", explicó Dahma.

Si bien, afirma que el panorama del aula magna es incierto, y no saben cuándo podrían reabrir sus puertas, el director señaló que espera que durante el segundo semestre la contingencia del coronavirus se estabilice.

Asimismo aseguró que apenas estén las condiciones adecuadas, la programación de la temporada artística número 80 de este año se reactivará nuevamente y seguirá operando, y lo que fue suspendido se va a reprogramar. "No podríamos no tener la novena sinfonía de Beethoven, no podría faltar el gran Mozart en la temporada, por eso cuando las cosas estén mejor lo vamos a reprogramar, esperamos en el segundo semestre", finalizó David Dahma.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Figuraciones libres

En la Galería de Arte Modigliani se encuentra exponiendo el artista Julio Ventura. La muestra consta de 18 obras de mediano formato, en las que Ventura ha trabajado durante los últimos años.

Su formación en cuanto a la plástica es autodidacta, no vinculada a Bellas Artes, aplicándose en el oficio de la pintura de modo solitario a través de los años y en paralelo a su profesión que es la arquitectura, la cual cursó en la Universidad de Chile - Valparaíso.

En cuanto a la materialidad, la exposición se plantea en el lenguaje pictórico, en técnicas diversas como acuarela, témpera, acrílico y plumones, primando en esta serie los pigmentos al agua; las obras están trabajadas en distintos soportes como maderas, cartón y cartulina. Un acercamiento a los trabajos denota el proceso creativo de Julio Ventura, revelando una aguada de acuarela que sienta la base del matiz que rige la tendencia cromática de cada obra y el lápiz grafito como guía de la estructura formal de su dibujo. En cuanto a la imagen y temática propuesta, el pintor desarrolla composiciones en estructuras libres con diversas figuraciones que componen su repertorio. Las formas superpuestas en el espacio dan cuenta de una prolífica imaginación, se constituyen de numerosos personajes que en interacción con variados elementos van articulando una atmósfera surrealista. Esto se ve reforzado por la escala irreal con la que va construyendo cada elemento en relación con los demás. Las escenas nos presentan de modo protagónico, cabezas y bustos de personajes, solos o agrupados que escudriñan el paisaje con acusada mirada, poseyendo curiosas fisonomías que nos recuerdan a ciertas pinturas de rostros indigenistas americanos. Otro aspecto relevante es su cercanía con el lenguaje de la ilustración, sobre todo en el despliegue del dibujo que hace el artista con diversos plumones de color, su trazo es enérgico e intencionadamente deja ver este ritmo lineal, con el cual define ciertos contornos. Por lo anterior, la cualidad gráfica cobra una presencia importante en su obra (recordemos que un trabajo a plumón es esencialmente dibujo), más todavía cuando el artista preserva los blancos del papel (con vastos márgenes), puntualmente en algunas obras, que por composición centran su estructura iconográfica y van conjugando en equilibrio luz y color en su conjunto.

La exposición de Julio Ventura se presenta como una indagación estética propia, que dista de las convenciones académicas, centrando su imaginario en lo humano y su expresión.

Nombre: Exposición "Julio Ventura"

LUGAR: Sala Galería de Arte Modigliani

dirección: 5 Norte 168, Viña del Mar