Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Huilacrea enseña a reutilizar la ropa vieja

Todos los días, desde las 19.00 horas, imparten talleres online a través de su cuenta de Instagram.
E-mail Compartir

Francisca Avsolomovich - La Estrella de Valparaíso

Muñecas de trapo, bolsos, cojines para gatos, banderines y accesorios como collares y pulseras, son algunos de los productos que el colectivo Huila Creatividad Colectiva confecciona con las prendas escondidas en el fondo del clóset, ya sea porque están viejas, usadas o en mal estado.

El proyecto, el cual reúne a diversas mujeres relacionadas con el mundo de la cultura y además, de carácter independiente, se formó hace seis años luego del incendio que, en 2014, afectó a más de 11 mil porteños que residían en el camino La Pólvora.

"Estábamos buscando una manera de aportar a las personas desde lo que sabíamos hacer. Desde todas partes llegaba mucha cantidad de ropa usada y mucha de ella no servía. Además era difícil de entregar y esa área no estaba bien organizada", relató Rocío Peters, quien es Licenciada en Artes y forma parte de Huilacrea.

De ese modo, contó, vieron una necesidad que debía ser cubierta. Por lo anterior, es que en conjunto a mujeres damnificadas montaron una pequeña cadena productiva de juguetes, donde armaban muñecas de trapo.

El resultado de esa propuesta se transformó en un pequeño negocio transversal, ya que no solo reciclaban el producto de la segunda industria más contaminante, como lo es el mundo de la moda, sino también generaban recursos económicos para sus hogares y empleaban a mujeres; "una de las patas cojas que aún tenemos como sociedad", manifestó.

Con el tiempo fueron ampliando sus confecciones y se abrieron a la enseñanza de técnicas a todo tipo de público. Desde niños a adultos mayores, aseguró Rocío Peters.

A través de estos talleres y laboratorios creativos, el colectivo transmite sus enseñanzas en cuanto a la reutilización textil en cosas prácticas, fáciles de hacer y que se pueden incorporar en el día a día de las personas.

Rocío manifestó que siempre están en búsqueda de nuevas formas de reutilizar el vestuario, el cual "es con lo que nos identificamos".

Asimismo, agregó que "intervenir y transformarlo en otras cosas trae un beneficio emocional. Nos hace dar cuenta que somos capaces y aportamos a un bien mayor que es proteger al planeta".

Aprender en casa

Frente al contexto de la crisis sanitaria y la iniciativa de las personas por realizar cuarentena de forma voluntaria, desde el colectivo decidieron reinventarse e impartir sus talleres de manera "online".

Es por eso que todos los días, desde las 19.00 horas, Rocío realiza videos en vivo a través del Instagram "Huilacrea". Desde allí comparte tips para que sus seguidores puedan reutilizar productos textiles con los elementos que cuentan dentro de la casa, sin la necesidad de salir.

"Dentro de la gran posibilidad de cosas que podemos hacer estando en nuestras casas es aprender y adquirir nuevos conocimientos", expresó Rocío en relación a las diversas actividades que pueden hacerse estando en cuarentena.

Fue enfática al decir que esta actividad es algo que "podemos integrar a nuestra vida diaria y que al ordenar el closet y seleccionar las prendas que ya no nos quedan, no usamos, están viejitas o no queremos tirar a la basura, se está incorporando una nueva habilidad y desarrollando un conocimiento.

Sin embargo, no todo ha sido fácil, pues conciliar el trabajo en casa y los asuntos domésticos es tarea difícil, ya que "hay que organizar el cuidado de los hijos, la alimentación, actividades diarias y compatibilizar el teletrabajo".

Pantalla grande

E-mail Compartir

Un día en una fábrica china

Por décadas, las empresas automotrices fueron el símbolo del éxito en Estados Unidos. Y no solo de la prosperidad económica, sino que ayudaron a construir el arquetipo del hombre trabajador, capaz de sostener a su hogar con un trabajo decente y bien remunerado, enviar a sus hijos a la universidad y disfrutar de una buena y merecida jubilación al término de una vida de labor esforzada, pero gratificante.

La globalización, entre otros factores, arrasó de un plumazo con ese arquetipo, luego de que las grandes fábricas de autos -y otras- empezaran a cerrar y miles de personas quedaran sub o desempleadas.

El documental "American Factory", que ganó este año el Oscar al mejor largometraje de no ficción, parte de esta premisa para mostrarnos una "segunda parte" de esa historia, con una especie de renacer de la industria americana, pero ahora de la mano de los chinos.

En un poblado de Ohio, azotado por la cesantía, la empresa china Fuyao, dedicada a la elaboración de parabrisas para autos, reabre una fábrica cerrada de la MGM, prometiendo empleos para la población.

Al principio la esperanza y la emoción llena el corazón de los extrabajadores, como los directores del documental captan con testimonios emotivos y precisos. Pero el choque cultural y la forma de entender el trabajo pronto hacen trizas el sueño. A pesar de los buenos esfuerzos iniciales de lado y lado, no existe una verdadera integración entre los jefes chinos y los obreros americanos, y tampoco entre los obreros de ambas nacionalidades que se miran unos a otros con total extrañeza. Por un lado, los americanos consideran que la forma de trabajo de los chinos ronda la explotación, con largas jornadas, pocas medidas de seguridad, sin beneficios ni sueldos como antaño. Por el otro, los chinos desconfían de los americanos, a quienes consideran poco comprometidos con el trabajo.

El documental sigue el proceso incluso hasta la fábrica matriz en China, donde se nota aún más la diferencia en la concepción cultural y económica del concepto del trabajo. Los testimonios de los trabajadores chinos resultan impactantes, pues asumen con naturalidad unas condiciones laborales que de este lado del mundo nos parecen esclavizantes.

Un documental excelentemente bien realizado, que expone un tema global y muy actual, que enfrenta concepciones identitarias, culturales y sociológicas mucho más antagónicas de lo que nos quiere hacer ver la globalización.

título: "American factory"

directores: Steven Bognar, Julia Reichert

dónde verla: Netflix