Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cementerios municipales porteños cierran sus puertas para visitantes

E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Valparaíso informó sobre el protocolo que se aplicará en los cementerios, al momento de realizarse ceremonias fúnebres en el actual contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

En primera instancia la autoridad sanitaria aclaró que no existe restricción para velatorio ni funeral en cementerios. Lo que está explícitamente prohibido es la congregación de más de 50 personas, quienes deben mantener los resguardos adecuados entre los asistentes, como conservar al menos un metro de distancia entre las personas.

"Se sugiere que estas conmemoraciones sean realizadas con el menor número de personas posibles, mínimo diez, no sobrepasando nunca el número máximo (50) de asistentes ni la distancia de un metro entre ellas", afirmó el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

Y agregó: "También se recomienda para este tipo de casos, realizar la ceremonia fúnebre idealmente al aire libre y en el menor tiempo posible. Por lo que el lugar donde se realicen, deben cumplir con estos requisitos y en su defecto, adoptar las medidas necesarias para cumplir estas condiciones".

Cierre de visitas

En tanto, la Dirección de Cementerios de la Corporación Municipal de Valparaíso implementó las siguientes medidas: Los cementerios 1, 2 y 3 cerraron las visitas con el objeto de disminuir los desplazamientos de la población. La medida fue dada a conocer a los actores que se vinculan con el entorno del Cementerio n° 3 de Playa Ancha, como pergoleros, marmoleros, locales comerciales aledaños y empresas de transporte.

Protocolo

Además, se estableció un procedimiento que responde al protocolo oficial de sepultación de fallecidos por coronavirus, situación que fue notificada y compartida con los trabajadores de los campos santos municipales.

Finalmente, desde la dirección señalan que el único servicio que se prestará en los cementerios porteños será el de las sepultaciones, y para ello se acordó con las empresas funerarias aplicarlos en horarios acotados.

Experto advierte por el desfase en resultados de examen del coronavirus

Infectólogo de la UV dice que "eventualmente" podría impactar en el escenario debido a que el Gobierno decide en base a casos confirmados.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Diversas críticas han surgido de parte de la población debido a demoras de varios días en los resultados del examen que determina la presencia del coronavirus en cada persona. Ello pese a que el seremi de Salud, Francisco Álvarez, ha asegurado que no se demora más de 24 horas.

El médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, cuyo laboratorio testea las muestras enviadas por distintos recintos de salud para diagnosticar o descartar el temido virus, confirma que efectivamente se trata de un proceso corto, pero que sí ha evidenciado retrasos.

Cruz dijo que "lo que se hace hasta el momento en Chile es el examen PCR que es el reacción de polimerasa en cadena -biología molecular- para diagnosticar a través de muestras respiratorias" obtenidas desde la faringe a través de la boca o la nariz.

"La técnica en sí no es demorosa, dura de 5 a 6 horas, y nuestro laboratorio entrega los resultados dentro de 24 horas. Hay algunos laboratorios, como el del hospital de San Felipe, que procesan muchas muestras porque son laboratorios de referencia, entonces hay retrasos, pero no porque la técnica se demore, sino porque como tienen tantas muestras, van quedando rezagadas".

Hay desfase

El experto advierte que aquello "también es un problema -probablemente- con lo que está ocurriendo con el reporte de los casos de coronavirus a nivel país, estamos viendo una foto un poquito atrasada, hay un desfase de uno o dos días", aseguró y dijo "no soy partidario del test rápido -de sangre- porque tiene baja sensibilidad y la persona tiene que estar más días infectado para que se detecte el virus".

En ese sentido, el facultativo dijo que lo que acontece con los resultados del PCR no debería impactar en la propagación del virus "porque al paciente se le indica que debe esperar el resultado en cuarentena y esa es una responsabilidad de él", aunque sí estimó que "eventualmente" podría tener un impacto en las medidas que vaya adoptando el Gobierno, pues "las decisiones se van tomando en base a los casos confirmados".

El especialista agregó que "la pandemia no es homogénea, hay algunas comunas y algunas regiones más afectadas. En otras regiones todavía no es un problema grave, pero podría serlo mañana o pasado, entonces el Gobierno va tomando decisiones dependiendo de dónde se van reportando el mayor número de casos".

Cruz agrega que "el desfase ocurre en todos los países porque ninguno tiene la capacidad suficiente como para hacer tantos exámenes y estar informándolos dentro del mismo día. Lo que está haciendo el Gobierno es aumentar los laboratorios y eso va a ir descongestionando un poco, (…) y eso permitirá ver la pandemia en tiempo real".

Sin embargo, Cruz llama a la calma. "Dentro de todo, la curva epidémica en Chile no ha sido tan exponencial", aunque asegura que "las próximas dos semanas son claves para Chile, vamos a ver si vemos o no a una población comprometida y si las acciones que toma el Gobierno son efectivas o no, yo espero que sí".