Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

COVID-19 agudiza falta de insumos básicos en el Hospital Gustavo Fricke

Según informe del COE "existe un grave problema en relación a los elementos de protección personal, ya que se ha detectado falta en los materiales".
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

La falta de insumos ha sido una denuncia reiterada por parte de la Fenats del Hospital Dr.Gustavo Fricke, deficiencia que, evidentemente, se ha agudizado en la actual contingencia sanitaria generada por el COVID-19.

Así se desprende de un informe del comité de emergencia (COE) del recinto asistencial viñamarino, en el que se lee la crítica falta de elementos de protección para los funcionarios e incluso un eventual robo de insumos desde el recinto.

"Existe un grave problema en relación a los elementos de protección personal (EPP), ya que se ha detectado falta en los materiales que podrían ser causa de la extracción. El director señala que se evaluarán las medidas administrativas para perseguir las responsabilidades", se lee en el documento.

Roberto Lobos, vicepresidente de la Fenats Fricke confirmó esta situación y recordó que este problema sólo se ha agudizado con el COVID-19.

"Llevamos dos semanas pidiendo los insumos mínimos para protección. La entrega es muy lenta y lo que anuncia el ministro no se condice con la realidad. Incluso se nos acusa de que se están robando los insumos y esa es la justificación que dan. Si esto fuera cierto (lo del robo) es porque existe una mala gestión de la jefatura porque son ellos los que controlan esto", planteó el dirigente.

Medidas

Desde la Dirección del hospital informaron que se "han dispuesto múltiples medidas con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes y los funcionarios en el contexto de la contingencia por COVID 19".

Respecto a los insumos de protección personal para los equipos de salud, se informó que se "están haciendo todas las gestiones para incrementar los stocks de elementos de protección personal que utiliza el personal, garantizando la seguridad de los funcionarios. Se informa además, que existe un control de estos insumos para una correcta y organizada utilización de éstos, bajo la supervisión de la Unidad de Infecciones Intrahospitalaria, y se han hecho múltiples capacitaciones para todo el personal de manera de reforzar el uso adecuado de los elementos de protección personal".

Producción propia

En el resumen ejecutivo del COE del Hospital Fricke se detalla además que en el mismo recinto "se elaboraron cerca de 100 escudos faciales, en una mezcla de diversos servicios. Algunos impresos 3d, otros realizados artesanalmente".

La situación de desabastecimiento también estaría explicada en que algunas de las empresas de provisión de materiales estarían con dificultades por cuarentenas. "Por lo mismo, se han adelantado considerablemente las compras de artículos críticos", se precisa.

Elemento básico y recomendado para prevenir contagios, el uso de alcohol gel en el hospital público viñamarino ha superado la capacidad del mercado de proveerlo, presumiéndose también en este caso eventuales "filtraciones por sobre el uso", por lo que se anunció un refuerzo en las medidas de control y seguridad.

Marzo y abril sin clases en aula genera dudas por pagos

E-mail Compartir

El 16 de marzo cuando muchos recién comenzaban a adaptarse al horario escolar, los alumnos de todo Chile se vieron obligados a dejar de asistir a clases producto de la pandemia por el COVID-19.

La medida regiría por dos semanas, pero este miércoles el ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció que se extenderá por todo el mes de abril, por lo que probablemente recién en mayo, y siempre y cuando la emergencia se de por superada, alumnos y profesores estarían retornando a las aulas.

Entre las cientos de dudas que surgen en este contexto, una no menor es la que plantean muchas familias cuyos hijos acuden a colegios particulares y particulares subvencionados, pues complicadas ante el actual y futuro escenario económico, ya comienzan a ajustarse el cinturón y se cuestionan respecto de qué ocurrirá con el pago de mensualidades.

Sobre este punto, la seremi de Educación de Valparaíso, Patricia Collarte precisa que "el pago de mensualidades en colegios particulares subvencionados, el ministro de Educación es muy claro en señalar que la subvención escolar no se interrumpe, por lo tanto, todo el sistema subvencionado seguirá recibiendo estos fondos".

Y precisa que "en el caso de los establecimientos particulares pagados entregan un servicio que se presta de forma anual y se divide en cuotas mensuales. Pero ese servicio se presta en base a un contrato entre el establecimiento y el colegio".

Frente a esto, la recomendación es a revisar estos contratos suscritos y plantear fórmulas de pago consensuadas. Algunos establecimientos ya han definido modalidades e incluso descuentos, conscientes del actual escenario.