Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Villa Alemana
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gobierno anuncia medidas en torno a los servicios básicos

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera realizó ayer una serie de anuncios en materia de servicios básicos, debido a las dificultades que ha generado en el país la pandemia del coronavirus.

El mandatario afirmó que Chile enfrenta "la peor catástrofe sanitaria del último siglo", por lo que como prioridades su Gobierno busca "proteger la salud y la vida de las personas, asegurar el abastecimiento de bienes y servicios esenciales, junto con proteger los empleos, los ingresos de nuestro trabajadores, las pymes y darle un impulso a la economía".

El jefe de Estado recordó el plan de protección e impulso de la economía", por casi 12 mil millones de dólares, pidiéndole a los parlamentario aprobar hoy el "Bono COVID-19" y el proyecto para proteger empleos e ingresos.

Por otra parte, Piñera informó que "el Gobierno logró acuerdo con empresas que prestan servicios de utilidad pública", explicando inicialmente que "durante el estado de catástrofe, se suspenderá el corte del servicio eléctrico por atraso" en el pago de la cuenta.

Además, "los pagos serán postergados en las cuentas de los 12 meses siguientes al estado de catástrofe, sin multa ni interés". Asimismo, las deudas previas, por hasta 10 UF, se podrán prorratear también

Esta medida beneficiará a unos 7 millones de chilenos, correspondientes al 40% más vulnerable de la población, y a quienes "tengan la imposibilidad de realizar el pago" por alguna causal de fuerza mayor.

Conectividad gratis

En materia de telecomunicaciones, el Presidente anunció un plan solidario de conectividad gratis, por los próximos 60 días, que incluirá "servicios esenciales y básicos", como navegar por internet, acceso a redes sociales, contestar correos, acceder a sitios oficiales con información por coronavirus y a las plataformas de educación, debido a la suspensión de clases.

El mandatario precisó que "quienes no puedan pagar el plan actual, podrán solicitar este plan para reemplazar el que tienen actualmente".

En cuanto al agua potable, quienes consuman menos de 10 metros cúbicos por mes, podrán postergar el pago de agua y alcantarillado, mientras dure el estado de catástrofe.

A este beneficio accederán las familias pertenecientes al 40% más vulnerable, los adultos mayores y las personas que pierdan su empleo. Estos pagos se prorratearán por los 12 meses siguientes, tras el término del estado de excepción, y beneficiará a 1,5 millones de familias.

También, existirá un programa del gobierno para el subsidio de las cuentas de agua, que incluirá a quienes tengan un consumo de menos de 15 metros cúbicos por mes.

La región sufre peak de contagios en 24 horas: 14 nuevos infectados

En total ya van 63 casos de COVID-19 en la zona. Se inició el primer sumario por ocupación de segunda vivienda. 34 alcaldes se reunieron con el intendente.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

En Maitencillo se abrió el primer sumario sanitario de la región de Valparaíso por no respetar la norma de no concurrir a segundas viviendas. En la zona, ya van 63 casos de COVID-19 confirmados, 14 más que el reporte anterior, incluyendo los cuatro miembros de una familia de La Calera. Esta ha sido la cifra más amplia de nuevos contagiados desde que se detectó el primer caso en la zona.

Los nuevos contagiados corresponden a nueve hombres y cinco mujeres de distintas comunas de la región. De ellos, 13 tuvieron contacto con casos anteriormente confirmados, según el seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien detalló que un caso corresponde a un hombre de Rapa Nui (46) que se infectó debido al contacto con la primera confirmada en la Isla. Asimismo, un grupo familiar de cuatro personas se contagió tras "tener contacto con un caso confirmado en Santiago". La paciente restante (46) registra un viaje reciente a Estados Unidos y España.

De los casos anteriores, todos permanecen en sus domicilios, en aislamiento, y en buen estado de salud. Del total de confirmados en la región, ocho se mantienen hospitalizados, estables, y fuera de riesgo vital, según la autoridad sanitaria.

Registro en la rm

En cuanto a los controles sanitarios, como de segundas residencias, el jueves se realizaron 46 y si bien, en general las autoridades han descrito un buen comportamiento de la ciudadanía, "en el sector de Ritoque se detectaron alguna personas efectuando surf, quienes fueron conminados a retirarse y así lo hicieron de inmediato" y en Maitencillo "tenemos ya cursado un sumario sanitario por ocupación de segunda vivienda", dijo el contraalmirante Yerko Marcic, jefe de la Defensa Nacional en Valparaíso.

Desde la Seremi de Salud, precisaron que el proceso es "en contra de una mujer que no pudo acreditar su residencia en el balneario de Maitencillo, ya que su licencia de conducir pertenecía a la comuna de La Reina, ubicada en la Región Metropolitana".

Asimismo, en medio de los controles un hombre de 47 años fue detectado mintiendo con un diagnóstico de coronavirus para sortear la fiscalización del toque de queda. "Al ser controlado informó que estaba diagnosticado con coronavirus. Inmediatamente, la patrulla siguió los protocolos correspondientes siendo aislado en el mismo lugar, se informó a la autoridad sanitaria y fue conducido a un centro asistencial", precisó Marcic.

Agregó que "esta persona mintió y no tenía ningún diagnóstico de coronavirus vigente. Lo hizo exclusivamente para intentar violar el control de toque de queda. El control del toque de queda no es un juego, está siendo efectuado por personal de las Fuerzas Armadas, profesionales de la Defensa que van a seguir los protocolos".

Respecto a Isla de Pascua, el oficial naval informó que ya llegaron al continente 309 de las 700 personas que estaba esperando ser evacuadas de Rapa Nui. "Hoy (ayer) se está realizando un segundo vuelo de Latam, con lo cual ya no debieran quedar, al día de mañana (hoy), ningún turista que deba viajar de regreso al continente".

De igual forma, ayer se materializó "la aeroevacuación de dos adultos que están con neumonía y requieren recibir atención médica urgente en el continente. Esto se va a realizar con un avión de la Fuerza Aérea dada la premura y debido a que hay riesgo de vidas humanas", concluyó Marcic.

Reunión

Por su parte, el intendente regional Jorge Martínez indicó haber sostenido una reunión con 34 de los 38 alcaldes de la región en el marco de las instancias de acuerdo que se realizan en el país derivada de la Mesa COVID-19 encabezada por el Presidente Piñera.

"Salieron temas como los cordones sanitarios, cuarentenas, turistas, segundas viviendas, vacunas. (…) La buena noticia es que puedo dar fe de la excelente disposición de los alcaldes para trabajar en conjunto y generar certezas y no incertidumbres, generar verdades oficiales y no noticias que puedan generar algún grado de alarma. Ese acuerdo lo expresaron la gran mayoría de los alcaldes".

Sanitizaciones y suspensión de actividades por el COVID-19

Municipio de Villa Alemana reitera el llamado para que los ciudadanos permanezcan en sus casas.
E-mail Compartir

Una serie de medidas comenzó a aplicar la municipalidad de Villa Alemana para proteger a la población y evitar contagios por el COVID-19.

Sanitización

Actividades

Cuarentena

Por una parte, se suspendieron todas las actividades municipales dentro de las próximas dos semanas, lo que incluye las audiencias municipales y las alcaldicias.

También se suspendió la atención presencial en las oficinas municipales y se designó a funcionarios en cada área, quienes responderán las dudas de las personas a través del teléfono o un correo electrónico.

Otro de los cambios que implementaron las autoridades municipales fue el término del programa de cachureos, que recolectaba objetos desde los domicilios.

De todas maneras, las fechas agendadas para los distintos sectores se reprogramarán para más adelante.

Las actividades culturales y deportivas quedan suspendidas, incluyendo el gimnasio Luis Cruz Martínez , el estadio Italo Composto y el polideportivo Nicolás Massú.

El Centro Vida Activa también cerró sus puertas a contar del pasado 17 de marzo.

El alcalde José Sabat, como muchos funcionarios municipales, se encuentra en la modalidad de teletrabajo y monitoreando las distintas medidas que se están implementando en la comuna de Villa Alemana.

"Los tiempos que hoy estamos viviendo son muy delicados y pueden llegar a ser muy graves y eso solo dependerá de todos nosotros. Es por ello que yo quiero apelar a la consciencia de todos los habitantes de Villa Alemana. Ha costado que estén en casa y quizás no han mirado a su alrededor. A sus hijos, a sus nietos, a la familia. Quizás no han logrado dimensionar que los podemos perder", dice el alcalde José Sabat.

Para el edil, este es un momento de unión de la ciudadanía, sin importar su origen social y sus pensamientos.

"Hoy no existen las diferencias sociales, todos somos vulnerables así que quédense en sus casas, trabajen tranquilos desde allá si así su trabajo lo permite. Aférrense a la familia, que esta triste etapa en nuestra historia sirva para unirnos más como seres humanos. Hoy, lo que más importa es la vida y yo no quiero muertes en la comuna", aseguró el edil.

Respecto a los funcionarios municipales, aquellos de cuidado prioritario, tales como embarazadas, adultos mayores y pacientes crónicos, desarrollarán preferentemente labores a distancia o teletrabajo

Lo mismo será para los trabajadores que viven o cuidan adultos mayores y quienes no tienen red de apoyo para el cuidado de sus hijos menores de 10 años.

Las actividades municipales que seguirán funcionando serán las labores impostergables como la distribución de agua, el retiro de aseo domiciliario y la atención de emergencias.

En el caso de la farmacia comunal, se estableció que atenderá desde las 10 a las 14 horas y su único acceso será el estacionamiento municipal. De todas maneras, los usuarios tienen que tener en cuenta que esta farmacia ya no tiene stock de mascarillas, guantes u otros insumos médicos. La atención en este recinto es solo para los inscritos y esto no se realiza de manera presencia.

El alcalde citó un comité de emergencia para coordinar la acción de las instituciones públicas y de voluntariado y recibir las recomendaciones necesarias que permitan coordinar de manera exitosa el trabajo con la comunidad.

Además, junto con bomberos hay vehículos municipales perifoneando para pedir a la población que no salga de sus casas a menos que sea para lo estrictamente necesario.

Otra de las medidas importantes que está llevando a cabo el municipio es la sanitización de todos los espacios públicos: plazas, paseos, paraderos y todas las dependencias municipales donde ha habido mucho tráfico de gente.

Respecto a la actividad comercial, se dio la instrucción de que esta funcionara desde las 09.00 a las 14.00 horas en el centro de la comuna.

En el caso de los negocios de barrio, cada uno debe mantener las medidas preventivas necesarias para evitar más contagios.

En el caso de las ferias libres, serán autorizadas todos los días para que la gente no se aglomere y también para asegurar el abastecimiento de las personas.

A pesar de todas las medidas tomadas por el municipio, muchos alcaldes concuerdan en que la acción que se debe ejecutar antes de que aumenten de manera masiva los contagios es la cuarentena total.

El alcalde José Sabat fue uno de los 56 ediles firmantes de una carta que fue enviada al gobierno para tomar esta medida.

Por lo pronto, ya se estableció un cordón sanitario en la cuesta de La Dormida, a petición de los alcaldes de Olmué y Limache, para fiscalizar y examinar a las personas que entran a la comuna.

El alcalde Sabat valoró esta noticia, ya que muchas de las personas que pasan por La Dormida terminan en comunas como Quilpué y Villa Alemana.

Varios ediles de la región también entregaron otra misiva a La Moneda, esta vez para pedir el cierre de las fronteras regionales, debido a la gran cantidad de turistas que llegó el fin de semana pasado.

El objetivo sería establecer una barrera sanitaria más acotada y así evitar la entrada de personas de la región Metropolitana, que es el brote más activo del COVID-19 en el país.