Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Villa Alemana
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Anuncian alzas en el precio del pan: en la región no serían significativas

El valor ya aumentó el año pasado con el estallido social. Además, las ventas se incrementaron, lo que les permitiría ajustar los costos.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

Panaderos industriales de la región Metropolitana anunciaron un alza del 20% en los precios del pan a contar del mes de abril.

El principal problema es que el 70% del trigo que se utiliza para hacer harina es importado. Con el precio del dólar por las nubes, los panaderos aseguran que llegó el momento de traspasar los costos a los clientes.

Pero en la región de Valparaíso no creen que esta alza sea significativa. "El precio del trigo ya ha ido sufriendo alzas, las primeras que fueron el año pasado en octubre, diciembre por el estallido social y ahora lo que ha generado este virus provoca otro tipo de incidencia, que es probablemente el efecto del dólar. Pero dentro de los programas de los molinos ya tenían considerado que venía un alza", dice Alberto Albornoz, presidente de Unipan.

El kilo de pan en la región va desde 1.800 pesos en los supermercados, hasta los 1.200 en las panaderías. En el caso del reparto, el precio baja.

"En mi caso, el 80% de mis ventas son a reparto, llego a la población más pobre, por lo tanto no puedo llevarle un pan a 1.200 pesos, a lo mejor bordeo los mil pesos. La persona que compra pan en el mesón va a pagar un poco más porque siempre va a comprar el pan caliente y puede elegir dentro de las variedades. Esto significa que cada industrial tenga sus costos y es difícil decir cuánto va a ser el precio", explica el dirigente.

Un alza en el precio que se hará efectiva dentro de las próximas semanas, pero que tal vez no signifique una pérdida en los bolsillos de las personas.

Algunos empresarios podría ajustar sus costos, ya que por la cuarentena han aumentado sus ventas, algunos en un 20%.

"Cuando la situación económica está buena, nosotros vendemos menos pan, porque la gente tiene dinero para comprar otros productos. Ahora estamos vendiendo más, porque la situación está mala", dice el empresario.

Subisidio

Teniendo en cuenta que los molinos aún tienen consideradas futuras alzas, el presidente de Unipan hace un llamado al gobierno a que intervenga.

"El Estado puede participar antes que entre el trigo a los molinos, fijando un precio, que subsidie el trigo. Lo digo porque quienes comen más pan es la gente de menos recursos. El rico come menos pan, pero tiene más ingresos y el pobre al revés, entonces lo golpea a ellos más fuertemente", explica Alberto Albornoz.

Seleccionado chileno de Wushu debe entrenar en casa por COVID-19

Luis Bernal asegura que necesitará un par de meses para volver a estar en forma.
E-mail Compartir

Dos meses antes que estallara el brote de coronavirus en China el año pasado, Luis Bernal, seleccionado nacional y medallista panamericano de wushu, estaba en ese país participando del mundial de la disciplina.

Recuperación

Afortunadamente no alcanzó a vivir la pandemia en la primera línea del contagio, pero sí se ha visto afectado ahora con su preparación deportiva habitual.

"Entrenaba la parte física en un gimnasio y hacía pesas. También entrenaba en un espacio amplio para hacer lo que hago yo que es wushu, un espacio con tatami (una carpeta o alfombra especial) donde saltaba y me desplazaba, entonces todo eso ya no lo podemos hacer. Se me hace un poco difícil, pero acá en la casa igual ocupo el espacio para entrenar un poco; no hago las mismas horas que antes pero sí trabajo elongación, trato de trabajar pliometrías que son ejercicios de salto para mantener la condición física", explica el deportista.

El wushu es una disciplina nacida en China que combina artes marciales y acrobacias. Se originó en la década de los '50 y en Chile existe una federación a cargo de los eventos de competencia.

En abril se realizaría el segundo nacional de la disciplina, evento clasificatorio para los Panamericanos y para el cual Luis se estaba preparando, pero que se suspendió para evitar contagios por el COVID-19.

Un traspié que dejó a muchos deportistas, como Luis Bernal sin los elementos para seguir entrenando, por lo que tuvieron que cambiar de estrategia.

"Además de lo que se puede hacer en la parte física, estudio hartos videos donde ver la técnica, la ejecución. Tengo un pequeño patio donde puedo practicar los saltos, me grabo y trato de mejorar esos detalles, así me mantengo", dice Bernal.

Para algunos estos meses de encierro podrían significar más tiempo para prepararse, pero para los deportistas es volver a fojas cero en su acondicionamiento físico.

"Yo creo que esto va a durar varios meses. Para tener un buen nivel hay que tener en cuenta la parte física y la parte técnica. En la parte física me he visto afectado porque no puedo acceder a las pesas que es lo que más me preocupa. La parte técnica la puedo practicar, siempre y cuando no me desplace, entonces me puedo grabar en un espacio pequeño en la casa, puedo practicar los movimientos chicos, pero no es igual al desplazamiento que tenía en el gimnasio. En wushu uno se desplaza harto, tienes que correr, tienes que hacer saltos, tienes que hacer circuitos largos. Se necesita harto espacio, lo que no tengo acá", afirma el deportista.

En el trabajo de Luis los mandaron a cuarentena preventiva, así que lleva una semana en la casa adaptándose a esta nueva situación.

"La semana pasada estuve muy preocupado con todo este tema del coronavirus, así que no entrené. Pero esta semana ya decidió planificarme, cuidar mi alimentación y dividir el día en horas de entrenamiento. Entreno algunos días elongación, otros días entreno salto, otros días veo la parte técnica", dice él.

Como la disciplina del wushu requiere de espacios de entrenamiento, no todos los practicantes de este deporte pueden entrenar como corresponde. Sin embargo, Luis cuenta que los profesores del circuito han estado compartiendo videos por redes sociales, para no perder la condición física y para entusiasmar a los otros atletas a que sigan entrenando.

A pesar de todo el trabajo que está realizando en su hogar, volver a su nivel será una tarea larga y compleja.

"Necesitaría dos meses para poder retomar el nivel que necesito, entrenando todos los días, porque igual tienes que tener tus días de recuperación, porque si uno no recupera puedes lesionarte y además tienes que volver a trabajar", explica el deportista.

Y así como él, hay muchos otros que perderán el trabajo de meses o de años, como es el caso de quienes ya habían clasificado para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

"Eso es lo triste porque el nivel que tengo es el resultado de meses de preparación y esos meses se ven mermados. Es un tema que no depende de nadie porque nos afecta a todos como país, pero me imagino que muchos atletas van a estar en la misma situación, son meses de trabajo donde uno tiene que empezar de nuevo. Posiblemente los chilenos que habían clasificado a los Juegos Olímpicos estaban en su mejor condición física y esto significa un retroceso de un año, entonces tienen que volver a su nivel y cuidarse", dice Luis.

Otra de las actividades que tuvo que suspender fueron las clases que realizaba a través de la municipalidad de Villa Alemana.

"Igual estoy trabajando con ellos por WhatsApp para saber cómo están y ellos tienen videos para practicar la técnica y algunos videos de ejercicios de flexibilidad. Nunca va a ser igual que cuando tienes las condiciones, el espacio, para poder entrenar como corresponde, porque es un tema de implemento que no los tenemos, es un tema de espacio y es un tema de la retroalimentación que les puedo dar a los chiquillos, sin duda que complica y para los nuevos hay un tema de disciplina porque uno dice que va a hacer algo en la casa y no hace nada al final. La primera semana estaba preocupado así que no realicé ejercicios, pero esta semana ya sé lo que tengo qué hacer qué días alternar y descansar, voy a cuidar mi condición física hasta donde se pueda", explica el atleta.