Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Diez años de Puerto de Ideas gratis en internet

La fundación que ha realizado festivales en Valparaíso y Antofagasta cuenta con más de 200 videos de diversos temas.
E-mail Compartir

Maira Campos - La Estrella de Valparaíso

En estos días de cuarentena por el COVID-19, Puerto de Ideas invita a visitar los más de 200 videos grabados en sus distintos festivales a través de su canal de YouTube y Ondamedia.cl. Ahí se encuentran diversos temas y expositores, desde el poeta Raúl Zurita y la crítica literaria y ensayista argentina Beatriz Sarlo, hasta la neurocientífica brasileña Suzana Herculano-Houzel y el sociólogo español Manuel Castell.

Chantal Signorio, directora de la fundación Puerto de Ideas, cuenta que "desde el primer festival, en el año 2011, generamos un archivo digital que incluye los videos de los 15 festivales que se han hecho en estos 10 años. Incluyen conferencias, conversaciones, entrevistas, recitales poéticos y otras actividades en las cuales participaron intelectuales nacionales e internacionales, artistas, científicos, investigadores, entre muchos otros".

Asimismo explica que "nuestro archivo es una biblioteca de ideas muy atractiva, muy diversa, y nos pareció que en un momento como este, donde para algunos existe de manera obligatoria y para otros de manera voluntaria, una cuarentena, queríamos que la cultura no desapareciera y poder compartir todo este material", señaló la directora.

Debido a que hay más de 200 videos de diversos temas, en la fundación Puerto de Ideas, día a día publican recomendaciones ya que enfrentarse ante tal cantidad de videos puede ser abrumador, según advierte Chantal Signorio.

Recomendaciones

"Todos los días hacemos una recomendación, partimos con Raúl Zurita en su recital poético de 2015, una de las actividades más recordadas de esa edición de Puerto de Ideas Valparaíso", cuenta Signorio.

"Tenemos muchas charlas y conferencias, por ejemplo, quién mejor para entender el encierro que un astrónomo que tiene que estar en un espacio muy reducido mucho tiempo. Entonces tenemos esta conversación que hizo el actual ministro español de ciencia e innovación en España, que es astrónomo, e hizo una charla en el año 2017 en Antofagasta", mencionó.

La directora agregó que "también tenemos conferencias con invitados como el sociólogo español Manuel Castells, quien dio una sobre la crisis de la democracia liberal en pleno estallido social durante noviembre en Valparaíso. Así que material hay, y lo vamos a ir compartiendo día a día con todo nuestro público".

El festival va

Respecto al Festival de Puerto de Ideas que se iba a realizar la próxima semana en Antofagasta, se cancelaron todas sus actividades, sin embargo la directo explica que el festival en sí no se ha cancelado, ya que tienen la confianza de que las cosas mejoraran y lo puedan reprogramar.

"Nosotros tenemos la esperanza de que esto pase, para poder como ciudadanos retomar una especie de normalidad donde nos podamos juntar en grupos más grandes, y si eso llega a pasar, obviamente retomaremos el festival de Antofagasta en alguna agenda por definir. Nuestros invitados, tanto nacionales como internacionales, igual quieren participar en la medida de lo posible", aseguró la directora de Puerto de Ideas.

Pantalla grande

E-mail Compartir

Sin apetito

En estos días de aislamiento social, la película española "El hoyo", recientemente estrenada por Netflix, se ha convertido en una de las más vistas por los chilenos.

Al igual que otros filmes de experimentos sicológicos y sociológicos, como "El experimento", "La ola" e incluso la rusa "Stalker", "El hoyo" nos presenta un escenario distópico, donde los personajes están expuestos a una situación límite, ante la cual se les exige una respuesta "correcta" con el fin de sobrevivir. En esta caso, los protagonistas se encuentran encerrados en una demencial estructura en forma de torre, conformada por incontables pisos. En cada piso hay dos residentes (no pueden salir voluntariamente, pero algunos han ingresado de motu propio y otros cumplen algún tipo de castigo en el lugar). Los pisos son todos iguales: inhóspitos, habilitados apenas con dos camas y un servicio higiénico. Lo único que sobresale es un gran número en la pared, que les indica en qué piso están. Al medio, hay literalmente un hoyo, por donde cada día baja una mesa, desde el primer nivel hasta el último, con la comida de la jornada. Claro que el banquete de lujo con que inicia el recorrido termina convertido, en los pisos inferiores, en un paupérrimo festín de repugnantes sobras, caos y egoísmo. Mientras los de los niveles superiores se sacian sin importarles sus compañeros de más abajo, en los inferiores el hambre y la desesperación llevan a los residentes a actos tanto o más inhumanos. Cada pareja dura un mes en cada nivel; al siguiente despertarán en otro piso, más arriba o más abajo, sin motivo alguno, hasta que cumplan su tiempo en "El hoyo".

El filme arranca con una interesante apuesta sicológica, pues uno de los recién llegados dialoga con su compañero de piso, ya veterano en el edificio, arrojando luces sobre el sistema y sobre las respuestas del ser humano ante situaciones tan críticas como la supervivencia y el hambre. La aparición de un tercer personaje, que intenta desesperadamente educar a sus compañeros para que racionen y compartan, aporta nuevos puntos de vista. Pero la película fracasa estrepitosamente hacia el tercer tercio, cuando deriva hacia la violencia física innecesaria, en desmedro del peso sicológico, y se convierte en un filme de acción y hasta gore. Asimismo, el guion deriva hacia una lectura mesiánica, con la configuración de un presunto salvador (el protagonista) y un mensaje sobrenatural capaz de redimirlos a todos, en la forma de una niña cuya existencia en "El hoyo" no puede ser explicada.

título: "El hoyo" (España)

dirección: Galder Gaztelu-Urrutia

DÓNDE VERLA: Netflix