Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cultura anuncia plan de emergencia para los artistas de la región de Valpo

Constance Harvey, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio adelanta que trabajan en difusión digital de contenidos y que un catastro de la situación actual podría implicar cambios en el Fondart.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

Los últimos cinco meses han sido complejos para el sector de la cultura. Primero, el estallido social de octubre movilizó al gremio en apoyo de las demandas ciudadanas, pero también obligó a cancelar múltiples actividades, con el consiguiente perjuicio económico. Y ahora la pandemia del coronavirus vuelve a golpear fuerte al gremio.

"Todo el sector se ha visto fuertemente afectado", reconoce la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Constance Harvey, quien anuncia la implementación de una serie de medidas que busca paliar la situación que tiene en vilo a artistas, organizaciones y gestores.

Respecto al catastro de lo que está ocurriendo hoy con el gremio, la seremi detalla que "los funcionarios de la Seremi y yo misma hemos estado en permanente contacto con el sector. Nuestro ministerio subió a su página web una encuesta que permitirá hacer un catastro detallado de lo que está pasando con organizaciones, artistas, cultores y gestores culturales de todo el país que se han visto fuertemente afectados por esta crisis, ya que las actividades presenciales se suspendieron en su totalidad. En la primera semana esa encuesta fue respondida por 1.500 organizaciones y agentes culturales de Valparaíso y a partir de ella obtendremos información valiosa para la toma de decisiones".

-¿Usted ha tenido comunicación online con ellos para responder sus dudas y planificar lo que viene?

-Así es, apenas empezó el confinamiento comenzamos a desarrollar un plan de emergencia cultural para la Región de Valparaíso. Nos reunimos online con varias organizaciones culturales con las que hemos llevado ya un trabajo serio y que, dependiendo de su área de acción, nos permitirá llegar a la mayor cantidad de artistas y cultores posibles de la región y de la zona insular. Este plan de emergencia viene a asistir momentáneamente la producción artística a través de diversas plataformas que nos permitan costear la creación y difusión de las mismas. En paralelo, el Ministerio ha decidido trabajar en tres ejes que revierten un poco la lógica de los concursos en base a la compra de licencias y derechos de autor de obras ya creadas para que nutran las plataformas digitales del ministerio como Elige Cultura, Ondamedia y Biblioteca Pública Digital, entregando a la ciudadanía contenido cultural liberado y de probada calidad.

-¿Cuál es la situación que vive hoy el gremio de la cultura a nivel regional?

-Desde el 18 octubre, y luego al iniciarse la pandemia, nos hemos preocupado y ocupado de nuestro sector, dada la informalidad que caracteriza el quehacer artístico en términos laborales. Primero se cerraron salas de arte, museos, galerías y especialmente salas de artes escénicas. Luego con la pandemia asoma la realidad del mundo de los artistas, que en su mayoría trabajan sin contrato, generalmente con proyectos, sin seguro de cesantía, ni derechos garantizados de salud. Menos pensión y jubilación. El rubro de los artistas, que implica largos períodos de creación, no es compatible con el sistema laboral imperante, y hoy es un sector que está pasando una situación muy difícil que requiere una respuesta lo más pronto posible de nuestro ministerio. La precarización de las artes resuena y evidencia una sociedad con poco o nada de identidad y de tejido social comunitario.

-¿Qué medidas se tomarán para ir en ayuda de creadores y gestores locales?

-Desde la región vamos a implementar lo antes posible un plan de emergencia que beneficie a los artistas de la Región de Valparaíso, abarcando todos los lenguajes posibles para que sigan aportando, liberando sus obras para que todos accedan y disfruten de la música, danza, teatro, relatos orales, libros, películas y cápsulas en formato digital en general. Por ejemplo, estamos trabajando con las 44 editoriales de la región que generarán cápsulas para difundir su labor. Se ha fomentado la campaña digital #EligeCulturaEnCasa, plataforma del ministerio que la gente puede visitar para acceder a oferta cultural que se está desarrollando hoy en todo el país, también está la Biblioteca Pública Digital con más de 60 mil libros de acceso libre, Ondamedia que aloja la producción audiovisual chilena, nuestro Centro de Creación (Cecrea de La Ligua) que está ofreciendo laboratorios creativos para los niños de la región.

-¿El Fondart considera el escenario actual y habrá cambios en la líneas de financiamiento para responder a esta crisis?

-Las primeras personas que se contactaron con nosotros fueron los responsables que estaban desarrollando Fondos de Cultura, ya que no podían cumplir sus compromisos, y la primera medida que se tomó fue extender los plazos de ejecución de los proyectos, algo muy bien acogido por ellos. Hay líneas de becas y pasantías que se cerraron y cuyos recursos serán redireccionados. En esta crisis también se ha evidenciado que tenemos que seguir avanzando en la digitalización de los procesos, pero nuestros funcionarios a través de teletrabajo y turnos éticos están haciendo todos los esfuerzos para pagar la mayor cantidad de fondos concursables abiertos que se pueda, ya que de eso dependen la mayoría de los artistas hoy en día. Respecto a los Fondos 2021, es importante saber primero los resultados del catastro que estamos realizando.

La Estrella de Valparaíso