Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cesfam porteños reciben escudos faciales para proteger a trabajadores

Comunidad Maker 3D se unió con municipio porteño y universidades de la zona y fabricaron más de 900 mascarillas para funcionarios de Cesfam.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Los Centros de Salud Familiar (Cesfam) y los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) cumplen una labor fundamental para la atención de la salud de los habitantes de una comuna.

Hoy, en tiempos de emergencia sanitaria producto de la pandemia del coronavirus, los usuarios se aglomeran a diario en los recintos, sin cumplir con la distancia mínima social recomendada por la autoridad sanitaria (de uno a dos metros entre una persona y otra), por lo que se están aplicando protocolos de atención con el fin de evitar contagios entre usuarios y trabajadores de la salud.

Mascarillas especiales

Por otro lado, ante el desabastecimiento y el aumento de precios de los elementos de protección, miembros de la comunidad Maker, dedicada a la impresión 3D, se unieron para producir de forma gratuita escudos faciales para funcionarios de consultorios y hospitales de Valparaíso.

Para esto, la Dirección de Salud del municipio porteño entregó insumos para la producción de 900 escudos faciales, que serán puestos a disposición del personal de los Cesfam y SAPU de toda la comuna, los que además pueden ser reutilizados previa esterilización.

La meta es que, a través de una alianza público-privada entre municipios y universidades de la zona, entre ellas la Valparaíso, Federico Santa María y Católica de Valparaíso, y la comunidad Maker 3D, se fabriquen más del 10 mil insumos de este tipo.

Patricio Santander, miembro de Maker Valparaíso, señaló que "la comunidad se creó para ayudar en la fabricación de las mascarillas. Partimos con la idea de ayudar al personal médico, y como nosotros no pertenecemos al área salud, vimos que podíamos contribuir con nuestras impresoras 3D para la fabricación de los escudos faciales".

La iniciativa fue aplaudida por los funcionarios del Cesfam Reina Isabel II de cerro O'Higgins. Su directora, Leila Astorga, agradeció en nombre de todo su equipo. "Para poder enfrentar este escenario de contingencia nacional es necesaria la colaboración, la iniciativa y la creatividad. Y esto nos otorga la posibilidad de seguir prestando servicio a las personas que más lo requieren, pero con la seguridad que necesitamos otorgarle a nuestros funcionarios".

El alcalde Jorge Sharp añadió que "nos guía y nos motiva la idea de proteger a aquellos y aquellas que nos están cuidando, que son los funcionarios de la salud de Chile y particularmente de los Cesfam y hospital de Valparaíso".

Protocolo de atención

En cuanto a los protocolos de atención, el director del área Salud del municipio porteño, Alejandro Escobar, aseguró que dentro de las medidas aplicadas en los Cesfam y SAPU "se diferencian los flujos de atención para enfermedades respiratorias y no respiratorias, para evitar el contacto de personas sanas con aquellas que puedan presentar algún tipo de sintomatología".

"Para los casos de sospecha contamos con un estricto protocolo que considera la protección de los funcionarios, la habilitación de una sala especial de atención y normas de higiene y limpieza de los espacios internos de cada Cesfam", aclaró Escobar.

Sapu 24/7

Del mismo modo, en los SAPU Quebrada Verde, Placeres y Placilla se concentra la aplicación de test hisopado para PCR, con el fin de confirmar o descartar casos sospechosos, y a la vez, ayudar a descongestionar el Hospital Carlos Van Buren.

En ese aspecto, el director comunal de Salud agregó que "los SAPU comenzarán a ser reforzados a partir de la próxima semana y se irán convirtiendo paulatinamente en atención 24/7, a medida que las condiciones epidemiológicas nos obliguen a hacerlo".

Transportistas escolares piden la entrega de bono de apoyo familiar

E-mail Compartir

Olvidado por las autoridades ante el crítico momento que atraviesan se siente el gremio del transporte escolar.

Rosa Rojas, dirigenta regional y nacional del sector, manifestó que al ser considerados un transporte privado no acceden a subsidios, subvenciones u otro tipo de aportes estatales, y desde el año pasado sufren una complicada situación económica y social. Primero con el estallido social, ya que los planteles educacionales anticiparon el término del año académico, y ahora en el retorno a la actividad en marzo con la pandemia del coronavirus, que derivó en la suspensión de clases, vacaciones durante abril y un retorno incierto ante la evolución de la emergencia sanitaria. Ante la imposibilidad de percibir ingresos mensuales, ven con desazón que el Gobierno elabora medidas de mitigación donde no están contemplados. "No solo debemos cancelar deudas, debemos subsistir con nuestras familias los meses que dure esta emergencia sanitaria y no tendremos trabajo. Esto no parece importarle a nadie. Por ser independientes, formales y privados, no tenemos derecho a recibir ayuda según lo delineado en el plan de emergencia nacional. El transportista escolar necesita un bono de apoyo familiar, igual al que será entregado al transporte público", enfatizó la dirigenta Rosa Rojas.