Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Así opera el Comité COVID-19 que se instauró en el Van Buren

Jefe a cargo de la unidad al interior del hospital porteño, relata cómo trabaja el equipo que dirige. Reconoce que han sido meses complicados y se saca el sombrero por los funcionarios que atienden pacientes.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

A principios de marzo, cuando la pandemia del coronavirus llegó a nuestro país, había mucha incertidumbre respecto de cómo nuestro sistema de salud enfrentaría esta nueva enfermedad .

La información que llegaba desde los países donde el virus se propagaba rápidamente entre la población era desalentadora. Pero lo que no sabíamos era que -en forma paralela-, personal de salud de distintos centros asistenciales se preparaban para enfrentar el virus.

Comité operativo

En el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, se conformó el Comité Operativo COVID-19 como parte de un plan estratégico del recinto hospitalario.

El doctor Rodrigo Riveros es quien dirige la unidad y explica que "su eje central de trabajo es la mirada clínica, con el soporte de todos los estamentos administrativos y técnicos del hospital".

-¿Cuántas personas conforman el Comité Operativo COVID-19?

-Es un comité multidisciplinario. Tengo el honor de presidirlo yo, que antes de eso era subdirector médico del hospital. Además está el comité clínico, que lo compone enfermería, infección hospitalaria, el jefe de la UCI; ellos son quienes nutren de la parte técnica a las decisiones. También hay referentes multidisciplinarios de las áreas de abastecimiento, recursos humanos, seguridad y comunicaciones, que están colaborando en la elaboración de todos los planes desde sus distintas especialidades.

-¿Cuáles son los protocolos a seguir dentro del hospital para enfrentar el COVID-19?

-Son varios protocolos, es difícil nombrarlos todos. Pero respecto a las líneas estratégicas, una es la protección de los funcionarios, ya que el problema es que esta infección ataca a los funcionarios que se van enfermando y van dejando sus puestos de trabajo en el momento que más los necesitamos. Por tanto, hemos protegido a los funcionarios en el sentido de enviar a sus casas a aquellos que tienen riesgo de enfermar. Para eso, se instauró el sistema de teletrabajo para quienes sí podían hacerlo, fundamentalmente el área administrativa. También se instaló un Polichoque Respiratorio para los funcionarios, para cuando alguien llegue sintomático, no llegue a su puesto de trabajo y así evitar el riesgo de contagio.

Apoyo sicológico

"Estamos implementando un plan de ayuda sicológica para todos los funcionarios que están expuestos a la atención de pacientes con COVID-19, dado el alto grado de estrés que esto implica, entre otras cosas", añade el doctor Riveros.

Y destaca: "Este tiempo ha sido súper difícil y súper complejo para el personal de salud. En estos momentos de crisis afloran las emocionalidades y el estrés. El requerimiento es alto, y a eso se suma el riesgo de enfermarse. Por eso, yo me saco el sombrero por los funcionarios que están atendiendo a los pacientes, siempre con la mejor disposición, poniéndole el hombro a la situación y por lo tanto tenemos que cuidarlos".

Urgencia y uci covid-19

Desde el punto de vista asistencial, Riveros destaca que "la principal línea apunta a aumentar la disponibilidad de cupos para atención de gente con COVID-19 y separar los flujos de pacientes hospitalizados con otras enfermedades para evitar riesgos de contagio. Así se generó la Unidad de Emergencia Respiratoria en dependencias de Medicina Física".

Actualmente, hay ocho pacientes diagnosticados con COVID-19 internados en el hospital Carlos Van Buren. En ese contexto, cuando alguien llega al recinto hospitalario porteño con síntomas respiratorios o sospecha de COVID-19, "va a ser derivado inmediatamente a la Urgencia COVID-19", aclara el médico.

Además, se está generando una UCI COVID-19 con diez cupos para pacientes, con ventiladores exclusivos.

En este complejo escenario, el doctor Riveros hace un llamado a la ciudadanía. "Quédense en casa y consulten al hospital solo cuando sea estrictamente necesario. Tengan la tranquilidad de que en caso de caer al hospital van a ser atendidos con los protocolos y la mejor manera posible".

Insumos

El tema de los insumos para el personal de salud ha sido polémico desde que l pandemia llegó a Chile. En ese aspecto, el doctor Rodrigo Riveros aclara que "en estos momentos los insumos están".

"El tema es que la cosa es tan dinámica que las estimaciones de uso de elementos de protección personal han ido variando. Desde el momento en que se recomienda el uso masivo de mascarillas, obviamente que la necesidad y el número de elementos a adquirir van a aumentar. Y los proveedores no están dando abasto", concluye el profesional de salud.