Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Olmué se suma a las comunas con ordenanza de mascarilla obligatoria

E-mail Compartir

Desde mañana y con marcha blanca hasta el domingo, el municipio de Olmué fiscalizará que todos los vecinos de la comuna utilicen una mascarilla en espacios públicos.

Ayer el concejo municipal aprobó de forma unánime la ordenanza sobre la obligación del uso de mascarillas en el contexto del brote de COVID-19, coronavirus, en los espacios públicos de la comuna de Olmué.

"La idea es cuidar las salud de nuestros vecinos, y mantener a nuestra comuna a salvo de posibles contagios. De esta forma toda persona que transite por espacios públicos o lugares de uso público deberá hacer uso de su mascarilla personal protegiendo su nariz y boca", indicó el alcalde Jorge Jil, quien detalló que durante la marcha blanca no habrá multas, pero desde el lunes 13 de abril, los fiscalizadores podrán cursar partes de 1 Unidad Tributaria Mensual (UTM) equivalente a $50.221. No será necesario una mascarilla quirúrgica y se aceptarán caseras, fabricadas por los propios vecinos.

Donación

Para contribuir al cumplimiento de la ordenanza, emprendedoras de talleres de la Oficina de la Mujer del municipio y que integran la Expo Feria Manos de Mujer, donarán 300 mascarillas para los vecinos más necesitados.

mujeres de talleres comunales hicieron mascarillas.
Registra visita

Sepa cómo actúa la Ley de Protección al Empleo ante posibles despidos

El reglamento busca adelantarse a una eventual ola de desvinculaciones a causa del alerta sanitaria del coronavirus.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Ya fue promulgada la Ley de Protección al Empleo, instancia que busca lanzar un salvavidas a los trabajadores durante la crisis económica que viene de la mano con la pandemia.

Se proyecta que los despidos van a aumentar, y esta ley da la posibilidad de evitar la desvinculación y en su lugar aplicar una suspensión temporal de los contratos, pero manteniendo el pago de cotizaciones, y previsión de salud, las que deberán ser pagadas por el empleador. El trabajador por su parte podrá recibir un sueldo que se sacará de su fondo en el seguro de cesantía.

La Ley de Protección al Empleo forma parte de un paquete de emergencia lanzado por el Gobierno para hacer frente a la crisis derivada del COVID-19. Es en ese tenor, que se estableció que la ley comenzará a regir de forma retroactiva, tomando en cuenta las desvinculaciones que se notificaron a contar del 18 de marzo. Estos despidos pueden ser reconvertidos a suspensiones, siempre y cuando sea de común acuerdo entre trabajador y empleador, y el finiquito laboral no esté firmado.

Los trabajadores no recibirán su sueldo íntegro. La fórmula dicta que el primer mes se cobra un 70 % del ingreso de la persona, el segundo mes un 55%, y así va bajando hasta el sexto mes, que es un 30%.

La seremi de Trabajo, Maria Violeta Silva, destacó que el último informe del INE arrojó que el desempleo en el último trimestre se mantuvo en los mismos niveles que en dicho periodo del año anterior (8,5%). A su juicio eso fue gracias a "la efectividad que han tenido las medidas que ha tomado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera no solamente a raíz de la emergencia sanitaria por la presencia del COVID-19, sino también, para enfrentar las consecuencias derivadas de los saqueos, incendios y vandalizaciones ocurridas en todo nuestro territorio desde el pasado mes de octubre, y que han afectado especialmente a las empresas de menor tamaño, las cuales generan cerca del 66% de los puestos de trabajo en la Región".

Del mismo modo, la seremi destacó que "esta normativa también establece la posibilidad de pactar entre empleadores y trabajadores, y durante los 10 meses siguientes de entrada en vigencia de la ley, la reducción de la jornada laboral hasta en un 50%, y el pago de un ingreso acorde a la jornada previamente acordada".

La seremi advierte que "es muy importante señalar que, para hacer uso de estos beneficios del Seguro de Cesantía, no son los trabajadores los que deben hacer dicho trámite, sino que es el empleador, mediante el sitio web www.afc.cl"

Fiscalización

La Dirección del Trabajo será la entidad encargada de fiscalizar el incumplimiento de las disposiciones de esta ley, aplicando las sanciones que correspondan y derivando los antecedentes a los Tribunales de Justicia.

Junto con eso, se creará un registro público de las empresas que hagan uso de este beneficio con la finalidad de generar instancias de fiscalización y rendición de cuentas.

Beneficiados

Según datos oficiales, esta normativa podría beneficiar a cerca de 4,5 millones de hombres y mujeres que actualmente son beneficiarios del Seguro de Cesantía a nivel nacional. De estos, se estima que son alrededor de 2 millones los trabajadores y trabajadoras que no pueden realizar sus labores de forma remota. Los beneficiados conservarán sus prestaciones de protección social y de derechos, como el reconocimiento de la antigüedad, el feriado legal y otros.

se estima que esta ley ayudará a más de cuatro millones de trabajadores.
seremi de trabajo, María violeta silva.
Registra visita