Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Dan de alta a primer paciente con COVID-19 internado en el H. Fricke

E-mail Compartir

Con orgullo y alegría el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar comunicó la buena noticia del alta al primer paciente con COVID-19 internado en este recinto asistencial.

A través de su cuenta de Instagram, el hospital viñamarino comunicó la buena nueva además de agradecer a los equipos encargados. "Agradecemos a los equipos que estuvieron a cargo de su cuidado y a todos los funcionarios, que día a día enfrentan esta contingencia sanitaria".

El director del hospital público, Dr. Leonardo Reyes, detalló que la paciente estaba en una condición estable y que de acuerdo a las políticas ministeriales y del Servicio de Salud se siguió el protocolo de activación de sospecha del caso.

"Se mantuvo en un estado adecuado que no requirió cuidados adicionales, evidentemente frente a un paciente que se complica está definido su traslado a la Unidad de Pacientes Críticos de nuestro hospital, en este caso no fue necesario se utilizó exitosamente el sistema de protección personal para nuestro personal. Además, se hizo muy fuertemente el seguimiento de estos protocolos, desde el lavado de manos hasta el uso de elementos de protección personal de nuestros funcionarios que permitieron un manejo exitoso hasta el momento del alta en el día de ayer", informó el facultativo.

Equipo

Reyes dedicó especiales palabras a quienes conforman los equipos en esta contingencia sanitaria, desde quien recibió al paciente en la unidad de emergencia hasta quien estuvo a cargo de su alta.

"Estamos orgullosos de nuestro personal, están preparados para enfrentar este tipo de situaciones y casos clínicos de este tipo. Permanentemente se controló el cumplimiento de los protocolos establecidos para ello y de la entrega de elementos de protección personal que son fundamentales", resaltó.

Y añadió: "Una vez más nuestros funcionarios, desde la persona que lo recibió en la Unidad de Emergencia hasta la persona que lo dio de alta en día de ayer (miércoles), dan muestra de que se cumplieron estrictamente los protocolos y han entregado todo de su parte para atender de la mejor manera a estos pacientes", destacó el directivo.

Expertos advierten que hidroxicloroquina puede causar hasta ceguera

Todavía no hay un estudio concluyente de su efectividad contra el COVID-19. Consumirlo como prevención podría causar serios efectos colaterales.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

En medio de una pandemia como el COVID-19 con miles de personas fallecidas, la comunidad científica aún no ha podido entregar un tratamiento comprobado o una vacuna contra el virus.

Y es porque para poder asegurarse de que la solución al virus no termine siendo peor que la enfermedad, se debe realizar un estudio metodológico competente para poder probar la efectividad de un compuesto.

Esto podría tardar hasta más de un año, ya que se debe comprobar que además de efectivo, el medicamento sea seguro.

Pero China y Francia decidieron testear un compuesto que se había utilizado antes como tratamiento para un virus similar, el SARS: la hidroxicloroquina.

"Es un medicamento que se usa hace bastante tiempo para el lupus y la artritis reumatoide. Fue desarrollado para disminuir el grado de inflamación que se produce en estos pacientes. Se han hecho estudios in vitro (en laboratorio), donde se ha visto que tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina, inhiben la replicación del virus", explica Osvaldo Álvarez, docente de la carrera de Química y Farmacia de la UNAB.

Estos países también lo probaron en personas. Seis se recuperaron en Francia y 22 en China. Pocos, considerando la cantidad de contagiados.

Los expertos son cautelosos sobre los efectos de la hidroxicloroquina, ya que no existen estudios concluyentes sobre su efectividad. Un estudio programado con pacientes que reciban el tratamiento y otro grupo de pacientes que no lo reciban. Así se puede saber si efectivamente la hidroxicloroquina sirve para combatir esta enfermedad.

"En el estudio de Francia no usaron solamente hidroxicloroquina, es una combinación con un antibiótico que se llama azitromicina, eso fue lo que logró disminuir la carga viral en las personas. Pero hay que tener claro que ningún antibiótico o antiparasitario puede controlar el virus o destruirlo", dice Jorge Olivares, académico del Instituto de Biología de la PUCV.

Efectos

Otro de los factores que hay que tomar en cuenta son los efectos colaterales que se podría producir por consumir este medicamento sin supervisión médica. Esto, porque luego de conocerse los estudios sobre la hidroxicloroquina, se agotó en las farmacias.

Pero la hidroxicloroquina no sirve para prevenir el coronavirus. Incluso podría ser mucho más dañina.

"En sí es un medicamento bastante seguro, pero hay algunos pacientes que pueden tener problemas cardíacos o que estén tomando otros medicamentos y esto puede provocar una arritmia cardíaca y es bastante peligroso", dice Álvarez, quien además se desempeña como Químico Farmacéutico de la Unidad de Pacientes Críticos del hospital Gustavo Fricke.

"Tenemos que esperar, porque el sobre consumo de hidroxicloroquina incluso puede provocar ceguera, porque es parte de sus efectos colaterales si se toma sin supervisión. Cuando testeamos un medicamento, la primera prueba es la efectividad sobre el patógeno, pero la segunda prueba es que no tenga un efecto colateral que sea peor que el tratamiento. Y esto en este minuto no se sabe", asegura Olivares, también investigador del Nucleo Milenio de la resistencia Microb-R.