Secciones

Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV crea escudos faciales

E-mail Compartir

Ante la escasez y necesidad urgente de insumos de protección en recintos hospitalarios, el Aconcagua FabLab de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desplegó todos sus esfuerzos para ir en búsqueda de una solución. Es así como desde la segunda quincena de marzo, académicos de la carrera de Diseño de la PUCV, en conjunto con Roland Finster, ingeniero experto en plásticos del FabLab Olmué, iniciaron un proyecto de diseño y producción de escudos faciales.

Precisamente, comprendiendo la raíz colaborativa del proyecto y la valiosa sinergia del mundo académico, público y privado para dar una respuesta rápida a la demanda de elementos de protección personal, al equipo liderado por los académicos Juan Carlos Jeldes, Alfred Thiers y Leonardo Aravena, rápidamente se sumaron como voluntarios estudiantes de Diseño de la PUCV; el director del Hospital de Quillota, Claudio Fernández; la cirujano del Hospital Gustavo Fricke, Marcia Valenzuela; y Carlos Asalgado, gerente de Oskupack.

Materiales

Si bien la impresión 3D promete cada vez mayores avances en esta materia, la producción de cada unidad tardaba 45 minutos. Basados en la experiencia de diseño y los procesos de fabricación, fue a través del corte láser y láminas PET de 0,35 mm donadas por Oskupak que pudieron desarrollar el prototipado y primeros tirajes

Fue así como el Aconcagua Fablab, cuidando todas las medidas sanitarias y de distanciamiento social, se transformó en pocas semanas en una unidad productiva a mediana escala. El equipo multidisciplinario logró desarrollar un producto de bajo costo, fácil de usar, armado rápido, liviano y que asegura un grado óptimo de sanitización. Esto se debe a que la empresa que fabrica el PET, utiliza un 80% de material reciclado de los envases de bebida y un 20% de material virgen, dejando ambas superficies laminares completamente sanitizadas.

A lo anterior, se suman como ventajas comparativas el hecho de que este diseño contempla solo dos piezas laminares, un tiempo de producción que se reduce de 45 minutos a tan solo 45 segundos por unidad, y la reducción de costos en transporte dado el peso de cada escudo facial, lo cual permite una alta escalabilidad del proyecto.

Al día viernes ya se habían producido 400 unidades que fueron testeadas y entregadas en hospitales públicos de la región.

Región: 215 personas son favorecidas por la Ley de Indultos Conmutativos

Durante la tarde de ayer personal del Registro Civil llegó al Complejo Penitenciario de Valparaíso para regularizar las cédulas de los beneficiados.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Durante la semana el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que concede un indulto general conmutativo a causa de la enfermedad COVID-19 en Chile.

Piñera afirmó que la promulgación de esta ley "permite proteger la salud y la vida de las personas privadas de libertad, familiares y gendarmes", por lo que "es urgente y necesaria, y queremos ponerla en práctica lo antes posible".

En Valparaíso

Valparaíso suma a 215 beneficiados con esta nueva Ley, siendo la segunda región con más casos, tras la región Metropolitana con 557.

Durante la tarde de ayer hasta el Complejo Penitenciario de Valparaíso llegó un equipo del Registro Civil para atender la necesidad de cédulas de identidad de los y las internas que se verán beneficiadas con el Indulto Conmutativo.

Respecto al beneficio, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, señaló que "tras la publicación de la ley, hoy (ayer) en el Diario Oficial, se ha comenzado a realizar acciones para que los internos cuenten con la documentación que necesitan para su salida, como el carnet de identidad, por lo que estamos facilitando su obtención a quienes, por diversas razones no la tengan".

Agregó que "además, los beneficiarios de esta ley deberán firmar una solicitud y se les entregará un manual que contiene todas las reglas que deben respetar durante el periodo de arresto domiciliario. El control del cumplimiento y la observancia de estas reglas será entregado a los Centros de Reinserción Social que Gendarmería tiene en la región, para lo cual se han diseñado mecanismos tecnológicos remotos y presenciales".

Por su parte, el director regional de Gendarmería, Manuel Palacios, sostuvo que "el trabajo conjunto con el Registro Civil y otros servicios e instituciones ha permitido fortalecer la labor al interior de nuestras unidades penales con motivo del COVID-19. Es este caso en particular agradecemos la celeridad con que los funcionarios del registro civil llegaron hasta nuestro principal establecimiento penitenciario y sacaron la cédula de identidad a los privados de libertad que no la tenían vigente y que fueron beneficiados con el indulto conmutativo"

¿a quién beneficia?

La iniciativa comprende indultos generales conmutativos de penas privativas de libertad de hombres que tengan más de 60 años de edad, mujeres mayores de 55 años, mujeres embarazadas o que tengan un hijo o hija menor de dos años de edad. El indulto consistirá en la conmutación de la pena privativa de libertad por la de reclusión domiciliaria total por todo el saldo de sus respectivas condenas.

El motivo por el cual las mujeres acceden el beneficio a más baja edad que los hombres, es porque las cifras criminológicas entregadas por expertos en la tramitación legislativa, demuestran que las mujeres tienen tasas de reincidencia casi nulas cuando superan los 50 años de edad. Y además, a nivel general, debe considerarse que una persona que envejece en la cárcel, alcanza de "manera anticipada" la tercera edad, por el deterioro físico que implica vivir privado de libertad.

Para acceder al indulto, estos grupos deberán cumplir la mitad de la condena y restarles por cumplir un saldo igual o inferior a los 36 meses.

En el caso de las mujeres condenadas que estuviesen embarazadas o tuviesen un hijo o hija menor de dos años de edad, que resida en la unidad penal, deberán cumplir un tercio de la condena, y restarles por cumplir un saldo igual o inferior a los 36 meses.

A los mayores de 75 años, por ser parte del grupo más vulnerable, no se les exigirá que hayan cumplido un mínimo de condena, ni que les reste menos de 36 meses de prisión.

Además, se contempla un indulto general conmutativo a todas aquellas personas que se encuentran cumpliendo las penas de reclusión nocturna, o penas de reclusión parcial nocturna en establecimientos penitenciarios y para quienes, cumpliendo una pena privativa de libertad, se encuentran gozando del beneficio de salida controlada.

Quedan excluidos de este beneficio quienes han sido condenados por delitos de gran gravedad, tales como tortura, violación, cualquier delito sexual contra menor de edad, femicidio, homicidio, trata de personas, delitos terroristas y delitos de lesa humanidad, entre otros.