Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

481 creadores afectados por cierre del PCDV

La ex cárcel de Valparaíso está cerrada hace más de un mes e inició una programación on line con teatro, danza, cine y otras actividades.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

A un mes del cierre del Parque Cultural de Valparaíso a propósito de la pandemia -de hecho el recino hoy está a disposición de salud-, sus trabajadores armaron una completa programación para ver online en sus diferentes redes sociales, que cuenta con danza, teatro, cine y otras disciplinas.

La directora del Parque Cultura, Nélida Pozo, destacó que al cesar las actividades presenciales, "nos propusimos desarrollar una programación con contenidos artísticos y patrimoniales que nos permitiese cumplir con nuestros objetivos y abrir un espacio de participación cultural para nuestros públicos utilizando para ello la tecnología".

Así, la programación que estaba planificada desarrollarse de manera presencial, se ha adaptado y preparado en cápsulas audiovisales fundamentalmente para ser difundidas a través de distintas plataformas como el canal de Youtube, Facebook, podcast, Instagram, dependiendo de la naturaleza de la actividad y públicos a quiénes está dirigido. "Bajo el concepto de 'El escenario cambió' elaboramos una programación diversa y dirigida a toda la familia", advierte Nélida Pozo.

De acuerdo a cifras entregadas por la propia directora, el cierre temporal del Parque, entre el 16 de marzo y fines de mayo implica la suspensión de 40 procesos creativos y ensayos, con un total de 481 exponentes, participantes y/o creadores; 49 talleristas con un total de 659 alumnos, la suspensión de funciones de artes escénicas, música y otras disciplinas que se calcula implica a unos 1.000 artistas y otras profesiones afines. "Ha sido muy complejo en términos de la paralización de procesos creativos, formativos y de exhibición y lo que ello impacta también en empleabilidad", destacó Nélida Pozo.

Convenios

La directora del PCDV detalló que hicieron diferentes alianzas. Una de ellas con el Colectivo Correvuela, acción de cine en comunidad, para transmitir la serie infantil de cuatro capítulos, "Kiñe Rupa" dirigida por la realizadora Lucía Pérez. La serie de títeres está basada en el libro de relatos mapuche "Segundo Llamin ñi kuyfike nütram" (Valparaíso 2015) de la organización Pewvley Taiñ Rakizuam, y consta de cuatro capítulos, protagonizada por títeres que buscan encantar a niñas, niños y a toda la familia.

A eso se suma la convocatoria realizada junto a la Asamblea Ex-cárcel para programación en vivo de distintas acciones culturales desde casa en lo que se denomina "Nos cuidamos, nos conectamos", que convocó a artistas de toda la región a presentar sus propuestas creativas. Ya comenzamos a exhibir esta programación que tiene acciones en matiné, tarde y noche para los distintos públicos. Vamos a tener también el Festival Síntesis Teatral, que reúne a un importante número de compañías de teatro de la escena regional. Tendremos programación de cuenta cuentos con los que conmemoraremos el mes del libro así como también varios talleres en temáticas contingentes como "huertos familiares", sustentabilidad ambiental, salud comunitaria, entre otros contenidos que venimos trabajando en conjunto con la comunidad", enumera Pozo.

Y en los próximos días comenzará la inscripción para la Escuela de Crítica Cultural que es una iniciativa en co-producción con La Juguera Magazine; con la SECH están agendado lecturas de autores regionales.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristian Brito Villalobos

Breve pero contundente

Todo comienza con la muerte. Michael Reed, un joven profesor universitario, está completamente solo en el mundo luego del fallecimiento de su esposa e hija en un accidente automovilístico. Han pasado años, y si bien las cosas han seguido un rumbo relativamente normal, Reed continúa su vida con el dolor a cuestas. Ese desgarro pocas veces lo evidencia, mostrándose como un personaje retraído, cuyos pensamientos divagan en un torbellino de cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la muerte y la figura de Dios. En "El nombre del mundo", Denis Johnson, escritor de culto estadounidense, narra la historia de un duelo, de un hombre que ha sido amputado y que a tientas intenta sobrellevar el dolor. El trabajo en algo lo ayuda a evadirse, pero la evocación constante del pasado en familia lo carcome. Reed parece caminar por el mundo sin una ruta definida. Esta rutina errante lo lleva a conocer a Flower Cannon, una joven estudiante y artista de performances a la que ve en un obra teatral generando en él un sentimiento que parecía sepultado y que finalmente se convierte en la combinación perfecta entre conquista sexual y el recuerdo de su hija muerta. Cannon le abre una puerta de escape al tormento. Reed vuelve a ser feliz al contar con alguien, pues la amistad es su principal vínculo, pero la relación estrecha que se genera deriva en un encuentro de almas en constante búsqueda de algo que desconocen pero que parecen finalmente hallar. Uno de los puntos altos de esta novela es la manera en que Johnson articula la trama, con una prosa pulcra que comienza relatando el asunto desde un equilibro emocional del personaje principal para luego descender lentamente al infierno del sufrimiento. Se trata de un texto intenso, emotivo, doloroso, pero al mismo tiempo hermoso, donde un hombre se ve obligado a enfrentar sus fantasmas e intentar continuar viviendo en un mundo que para él ya no es el mismo. Una novela breve pero contundente. Un libro triste pero hermoso que nos muestra la desolación desde una perspectiva en que el amor parece ser la única vía de escape, por más esquivo y lejano que se encuentre. Un libro muy recomendable.

"Se trata de un texto intenso, emotivo, doloroso, pero al mismo tiempo hermoso, donde un hombre se ve obligado a enfrentar sus fantasmas".

título: "El nombre del mundo"

dirección: Denis Johnson

editorial: Random House