Expertos advierten sobre posible rebrote del virus en pleno invierno
El hacinamiento y las infecciones respiratorias podrían complicar la situación en el país. "Llevamos 15 minutos del partido", dice infectólogo.
En Chile, el invierno comienza oficialmente el próximo 20 de junio. Sin embargo, los expertos en salud han manifestado su preocupación por la proyección del coronavirus y la "nueva normalidad" que el Gobierno impulsó a partir de este lunes.
Joanna Terrazas, magíster en infecciones asociadas a la atención de salud y académica de Enfermería de la Universidad Santo Tomás (UST) de Viña del Mar, afirma que las medidas que se han instaurado "han sido las adecuadas, pero insuficientes", por lo que no es buena idea "relajarse" en una época álgida, en donde suelen aparecer otras infecciones respiratorias.
"Hablan del aplanamiento de la curva en términos de contagio y no sé si es tan así (...) Me preocupa que esto se vaya a disparar porque se está haciendo en una época tremendamente equivocada", advierte. La académica sostiene que a raíz de las infecciones respiratorias, "los pacientes que son crónicos se descompensan", lo que sumado al coronavirus, podría colapsar los servicios de salud.
Beatriz Arteaga, directora de la Escuela Técnico Nivel Superior de Enfermería de la Universidad de Las Américas (UDLA), recuerda que el virus "hasta ahora es altamente contagioso y agresivo", por lo que se debe "concientizar a la población a una permanente forma de vivir en prevención, no una normalidad", porque al COVID-19 se le sumarán otras infecciones como el virus sincicial, influenza, neumococo, mycoplasma, entre otros.
"Por el clima y estación del año en Chile, aumentan la prevalencia de consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias en los sistemas de salud, públicos y privados. Conforme a este complejo escenario, los servicios de salud podrían generar un impensado colapso por la alta demanda de consultas y hospitalizaciones", consigna.
Rebrote de virus
Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), destaca que la situación actualmente en el país "está más o menos controlada", pero que efectivamente hay temor por las bajas temperaturas del invierno y los otros virus. Por esto, el experto invita a que el Gobierno y las autoridades hagan un llamado a la normalidad "consensuado", entre los distintos entes que participan en la comunidad.
"Si el retorno de estas actividades conlleva aglomeraciones o reuniones masivas de niños o de adultos, existe la posibilidad de un rebrote de la pandemia, que es lo que ha ocurrido en algunos países, principalmente de Asia, que han declarado la normalidad (...) Por lo tanto, no sólo podríamos tener un rebrote de infecciones por coronavirus, sino que un brote de infecciones ya sea por influenza, adenovirus, virus respiratorio sincicial y otros más", expone.
Por lo anterior, el infectólogo recalca que el retorno a la seudo normalidad tiene que ser altamente planificado. "La idea es hacerlo bien, bien programado, paulatino y lento, porque sino, podemos tener un rebrote de pandemia por coronavirus, lo que se llama la segunda ola, lo que sería muy malo, debido a que Chile ha podido controlar relativamente bien hasta el momento esta pandemia. Pero tenemos recién en curso los 15 minutos de un partido que tiene dos tiempos de 45 minutos", manifiesta.
Virus en Semana Santa
En cuanto a las cifras del virus, Joanna Terrazas de la UST, enfatiza: "En mi área que es infecciones y epidemiología, la verdad es que los informes me hacen ruido, porque además, en el período de Semana Santa, no se procesaron muestras. Si ya teníamos un desfase que hablaban de tres días, según mi conocimiento, sería de una semana aproximadamente".
La experta agrega que "Chile está testeando el 50% de los contagiados", lo que según dice, "tenemos un 50% que no está confirmado". Por esta razón, el comunicar una tranquilidad, sería un error. "En nuestro país no sé si sirve tanto, porque nosotros tenemos una idiosincrasia que es un poco extrema, o es todo o es nada", sostiene.
Además, todavía no han pasado 14 días desde el fin de semana de Semana Santa, en donde hubo denuncias de gente que se aglomeró en cultos religiosos. "No quiero ser alarmista y ojalá me equivoque, pero a raíz de ese movimiento de gente que fue a lugares donde posiblemente no había contagiados, pudiéramos tener un reporte mayor de contagiados en un par de días más, considerando que el período de incubación máximo es de 14 días", dice.
Comer bien y vacunarse
Ante la llegada del invierno, el infectólogo Rodrigo Cruz aconseja vacunarse contra la influenza, especialmente los grupos de mayor riesgo. Beatriz Arteaga de UDLA, por su parte, recomienda "que la población viva en 'modo coronavirus' con las medidas de prevención mínimas sanitarias, se alimente de forma equilibrada y los enfermos crónicos permanezcan compensados de sus posibles enfermedades y se resguarden dentro de sus hogares".