Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A no ilusionarse con la gasolina a "precio de huevo"

Mercado internacional registró una abismal baja en los precios por los efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela

El desplome que vivió el mercado del petróleo registra números de difíciles de creer, y en el país la gasolina marca una tendencia a la baja, pero ¿Llegaremos a las tarifas de Estados Unidos?

El petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo sufrió una caída jamás imaginada. Pasó de cotizarse a 18 dólares por barril al inicio del día a un precio negativo de --35 dólares al cierre de dicha jornada. Esto significa que el barril tenía un precio negativo, virtualmente los productores estaban pagando para entregar el crudo.

El economista y académico de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, explica que esta situación se responde por el exceso de producción, relacionado claramente con la crisis mundial de coronavirus.

"El problema es que hay un sobre stock de combustible, hay dos tipos de mercado; el petróleo estadounidense y de los países productores. El barril estadounidense es físico, se lo tienen que llevar a los lugares, entonces está sobre stockeado, y eso hace que los precios disminuyan", explica. Agrega que los intentos por regular el precio fueron infértiles.

En el mercado nacional, el combustible muestra una baja consecutiva de doce semanas, lo que daba para ilusionarse de que la gasolina iba a llegar a niveles ridículamente bajos. Del Barrio echa por tierra esas ilusiones.

5 pesos

"Respecto a Chile, si bien los precios de las gasolinas han ido disminuyendo, no se han visto todavía reflejados los precios internacionales por el MEPCO, que solo permite variabilidad de cinco pesos a la baja o la alza del precio de los combustibles", explica.

Sobre el MEPCO, indica que funciona como una fuerza que amortigua los cambios repentinos del precio de los combustibles, pero no descarta que estos puedan seguir bajando, aunque nunca a más de cinco pesos semanales.

Sobre los efectos colaterales en la economía, el docente de la UV, detalla que "los productos de alimentación han mantenido una subida, debido a que hay mayor demanda, porque la gente se aprovisiona por el tema de la cuarentena". Profundiza sobre esto, advirtiendo que el ahorro en los proceso de transportes termina siendo una diferencia "marginal" en el precio final.

"El precio solo baja de a cinco pesos, si nos fuéramos al precio internacional, esto abarataría el precio de la cadena logística, pero como el precio disminuye marginalmente (cinco pesos) ha afectado marginalmente en el precio final de los productos, porque el precio de transporte se traduce al precio del producto que estamos comprando", comenta.

La pregunta es natural ¿Hasta cuando ocurrirá esto? La respuesta es intuitiva: cuando se supere la emergencia sanitaria, y el planeta comience a normalizarse.

Precios

En su último Informe de Cálculo Precio Calidad de Importación, con fecha de emisión el 15 de abril, Enap aclara que la empresa no tiene atribuciones para fijar los precios. "Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, las que directamente atienden a los consumidores y fijan sus precios de venta", manifiestan. Según datos de la Comisión Nacional de Energía, en Valparaíso el precio del petróleo osciló entre los 522 y 626 pesos por litro, en el mes de marzo.