Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En un 166% subió la cifra regional de suicidios en marzo

Fiscalía informó que durante el último mes se registraron más del doble de casos que el año pasado. Especialista advierte que llegamos "mal parados" a la pandemia.
E-mail Compartir

Érika Rojas Salazar

En plena cuarentena preventiva y toque de queda, un joven en Olmué se quitó la vida y al día siguiente un ciudadano haitiano repitió el hecho en Limache. El encierro, las enfermedades mentales y los problemas económicos pueden haber sido gatillantes en decisiones fatales como las descritas.

La Fiscalía de Regional indicó que, de acuerdo a los registros que mantiene el Ministerio Público en la región, durante el mes de marzo se abrieron ocho investigaciones por denuncia de muerte asociada a un suicidio.

"Esto representa un 166% más respecto al mismo mes del año pasado, donde solo hubo tres fallecidos por este hecho", detalla el ente gubernamental. No obstante advierte que si se analizan los tres primeros meses del año en relación al mismo hecho, se experimenta una caída del 11,8% respecto al 2019.

"Entre enero y marzo de este año, según los ingresos hubo 15 suicidios en la región, mientras que el año pasado en igual fecha hubo 17 casos", sostiene también el comunicado de la Fiscalía.

Prevención y GUÍA

El seremi de Salud Francisco Álvarez señaló que desde la autoridad sanitaria "seguimos aplicando medidas entorno a la prevención del suicidio, donde nuestras principales acciones van en la línea de la recepción y seguimiento y de notificaciones de ideación suicida a través del Fono Salud Responde. También realizamos las revisiones de las articulaciones que hacen los servicios de salud con los encargados de salud mental de la atención primaria de salud, correspondiente a los territorios donde surjan las notificaciones".

La autoridad sanitaria agregó que "estamos trabajando, además, en el desarrollo de una serie de recomendaciones en materia de prevención del suicidio para ser compartidas de manera sectorial e intersectorial. Para la tranquilidad de la comunidad, la red de salud mental de la región se ha mantenido activa, adaptando algunos procesos de manera remota, tomando en consideración la actual situación sanitaria. Sin embargo, uno de los temas principales e indicaciones generales, es que hay prioridad de atención en los casos que impliquen riesgo suicida".

Álvarez indicó además que "entendiendo que el cuidado de la salud mental es algo que debe enfrentarse de manera integral, hemos difundido la 'Guía práctica de bienestar emocional: cuarentena en tiempos de COVID-19', entregada desde el ministerio de Salud. La guía entrega una serie de recomendaciones en el contexto de la pandemia por COVID-19, en un lenguaje amigable y cercano, con la idea de que las personas y las familias puedan ponerlas en práctica durante este difícil periodo".

Estrés por encierro

El doctor Alexis Dagnino, investigador del Laboratorio de Neurobiología del Estrés y del Centro de Neurobiología y Fisiología Integrativa (CENFI) de la Universidad de Valparaíso, advierte que a nivel de salud mental llegamos mal preparados a esta pandemia.

"La salud mental en nuestro país ya estaba muy deteriorada antes del estallido social de octubre pasado y el COVID-19 llegó a atacar algo esencial en los seres humanos, nuestro comportamiento social, el corazón del mundo del siglo XXI, una sociedad hiperconectada en todos los sentidos", explica el profesional.

Dagnino ejemplifica que "igual que cuando existían los primeros humanos, un área que se localiza en el centro del cerebro, llamada complejo amigdaloide, comenzó a especializarse en detectar el peligro y activar el miedo. Así, como cuando escapábamos de un león, ahora escapamos de un virus, para nuestro cerebro es el mismo mecanismo primitivo de sobrevivencia que se activa. Una vez que se activa el miedo, el hipotálamo (otra estructura cerebral) también se activa y controla otro mecanismo primitivo en el cerebro llamado el eje HPA, un sofisticado sistema neuroendocrino que nos hace luchar o escapar del peligro y así sobrevivir, adaptarnos, eso es el estrés".

Finalmente el investigador no se aventura a relacionar estos casos de suicidios con la pandemia o el estallido, pues expresa que al tratarse de un mes, lo más probable es que las cifras sean sesgadas y se necesita un mayor período de tiempo para establecer conclusiones.

Cada 40 segundos en el mundo

En el mundo, hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento de suicidio cada 3 segundos. En Chile, según las últimas cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (2017), hay 1.878 suicidios al año. Para tener una idea, el mismo año, hubo 1.483 muertes por siniestros de tránsito (Conaset). Además el suicidio es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años, la segunda causa de muerte entre los 15 y 19 años, y la mayor tasa de muertes por suicidio del país está en las personas mayores de 80 años y más.