Nogales: la comuna con 0 positivos para COVID-19
Mantienen un estricto protocolo en sus centros de salud, digitalizaron las atenciones y el municipio entregó mascarillas a todos y desinfectó el 90% de las calles.
No más de ocho comunas, hasta el miércoles, registraban cero casos positivos para coronavirus en la Región de Valparaíso. Una de ellas es Nogales, ubicada en la provincia de Quillota y cruzada por la ruta 5 Norte, que aún se mantiene invicta en la estadística.
Pero la cifra no es coincidencia. En Nogales y El Melón se han tomado en serio las medidas preventivas para evitar tener los indicadores de COVID-19 en cero.
Las acciones van más allá del distanciamiento social y el uso de mascarillas. En la comuna se han limpiado ya el 90% de las calles, se regalan tapabocas para adultos mayores, crónicos y quienes no los porten en la vía pública, y el Cesfam de El Melón digitalizó gran parte de sus servicios y realiza un estricto control a quienes ingresan a sus instalaciones. La apuesta es reducir al mínimo la posibilidad de esparcir el virus y contagiar a la población local.
Todo a resguardo
La Estrella visitó el Cesfam de El Melón y conoció cómo se las han arreglado para mantener a raya el COVID-19.
Carolina Apablaza es una de las funcionarias del lugar. La matrona cuenta que la disciplina de la directora del recinto, Andrea Aranda, ha permitido mantener el espacio ordenado, sanitizado y entregando servicios sin interrupción a la comunidad, pero reduciendo el tiempo de permanencia de usuarios en el lugar y sus visitas. Acuden solo si es estrictamente necesario.
Apablaza advierte que todo el personal está dividido en dos turnos, los que cada quince días pasan del trabajo presencial al teletrabajo. Esto permite mantener a resguardo a un equipo completo en caso de que exista algún caso positivo en los trabajadores del Cesfam de El Melón, lo que obligaría a un grupo de funcionarios a hacer una cuarentena preventiva.
"El manejo es todos los días igual. Llegamos poco antes de las 08.00 y cada funcionario desinfecta su área de trabajo. Esto, aunque ya lo hizo el guardia nocturno, se refuerza. Tras ponernos el vestuario de trabajo, agregamos el equipo EPP (equipo de protección personal), que incluye gorra, mascarilla, guantes, pechera y cubrecalzado. En caso de haber un caso sospechoso se suman máscaras faciales y antiparras", dice Apablaza.
Con esto, reducen considerablemente el riesgo de contagio. El traje clínico y el EPP quedan siempre en el Cesfam y cada vez que salgan del lugar, los funcionarios deben hacerlo con otro vestuario. ¿Por qué tantos cuidados? La matrona no da espacios para dudas: "Para nosotros todos los casos son sospechosos".
A quienes llegan al lugar como usuarios y no tienen mascarilla, se les entrega de manera gratuita. En el acceso hay dos funcionarios que reciben a las personas y que, según sea el caso, derivan hacia el interior del Cesfam. Advierte la matrona que al lugar llegan personas sospechosos de COVID-19, usuarios con problemas respiratorios, para retiro de fármacos y métodos anticonceptivos, urgencias dentales o enfermedades de otro tipo. Para todos existe un filtro de medición de temperatura, alcohol gel en las manos y la obligatoriedad del uso de mascarillas.
Una vez en el interior del Cesfam, las sillas están divididas para esperar la atención. "Los que están con problemas respiratorios están separados de la morbilidad y los que llegasen como sospechosos COVID-19 están en otra área", agrega la mujer. De esta forma, la circulación en el lugar es menor.
A distancia
Pero gran parte del éxito tiene que ver también con la digitalización que ha asumido este centro de salud. Las atenciones hoy se canalizan por Facebook. Ahí hay enfermeras, matronas, kinesiólogas y el personal que sale de turno ético y que ingresa cada 15 días al teletrabajo.
"La atención se realiza por Facebook y si es necesario, la persona viene al Cesfam. Internamente se nos entrega la información a nosotros y ya sabemos lo que necesitan del examen y lo realizamos. Una matrona ya superó las 100 atenciones por Facebook. Antes las consultas de prenatales eran cada 30 minutos, ahora lo hacemos cada una hora. Acá es la mínima atención y la máxima por Facebook", dice Apablaza.
Municipio
"Porque la prevención es responsabilidad de todos, nos cuidamos del contagio de COVID-19". Ese mensaje es el que lleva cada una de las miles de mascarillas que gratuitamente se entregan en Nogales y que confeccionan los propios funcionarios municipales.
Muchas de ellas son entregadas por la propia alcaldesa Margarita Osorio, quien lidera uno de los pocos municipios que no registran casos positivos para coronavirus.
Una cifra que, lejos de relajar a la autoridad, la tiene reforzando las medidas para enfrentar de mejor manera un eventual peak en las próximas semanas. Tal como el consultorio local en el distrito de El Melón, la autoridad también toma todas las medidas que corresponden e impulsa iniciativas como la propia creación de las mascarillas y su entrega en puntos de aglomeración de personas. La apuesta de la edil es que nadie se quede sin un cubreboca.
Desinfección
En medio de estas labores -que tienen el 90% de las calles desinfectadas-, la autoridad cuenta a La Estrella que el trabajo no solo es municipal, también de privados y empresarios de la zona que han dispuesto, por ejemplo, tractores, cloro y máquinas para poder sanitizar.
"Nos gustaría estar en todos lados, pero no tenemos más gente", dice la autoridad.
Apoyo privado
La alcaldesa está contenta con el apoyo privado que ha recibido la comuna. "Hay bastante compromiso, por ejemplo de la empresa agrícola El Carmen, las Chacras, Angloamerican, Sopraval, el empresario Leonardo Guerra, y varias empresas del sector", dice la alcaldesa.
Desde Angloamerican, contaron que en el marco del plan que se encuentra ejecutando la compañía han entregado en Nogales la más de 33 mil mascarillas, 18 mil guantes de látex, buzos blancos desechables, más de 2 mil escudos protectores faciales y botas quirúrgicas desechables, además de termómetros y antiparras.
En los próximos días se entregará un refrigerador para la mantención de vacunas, más de 4 mil litros de alcohol gel, jabones y productos de desinfección y limpieza, entre otros materiales de primera necesidad que los propios centros asistenciales levantaron como críticos para poder desempeñar su labor de manera segura.
En Sopraval, en tanto, entregaron donaciones que se han expresado en cloro, alcohol gel, overoles desechables y también un termómetro que está por llegar a la comunidad.


