Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Tuna de la Upla reversiona "La joya del Pacífico"

En tiempos de pandemia mundial, los músicos de la universidad porteña decidieron mostrar que pese al distanciamiento siguen unidos.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Es el tema infaltable en sus presentaciones, en especial cuando salen fuera de la zona. "La joya del Pacífico", de Osvaldo "Gitano" Rodríguez, es sin duda el himno de la ciudad puerto.Por lo mismo, los músicos que integran la Tuna de la Universidad de Playa Ancha, decidieron reversionar el tema y junto con invitar a la gente a permanecer en sus casas, entregar un mensaje de unidad y esperanza.

Javier Cortés, director musical de la Tuna de la Facultad de Artes de la Upla, comentó que durante este tiempo de cuarentena sanitaria, con el grupo comenzaron a liberar videos, música y una pagina web, de manera de mantener vigente su trabajo musical y acompañar al mismo tiempo a las personas en su confinamiento.

"Lo que hicimos ahora fue grabar 'La joya del Pacifico' cada uno desde su casa, cambiándole una parte de la letra diciendo: 'Desde casa les canto esta canción... yo sin ti no vivo puerto de mi amooor'", contó el músico.

Cortés añadió que decidieron grabar esta canción "para mostrar que, a pesar del distanciamiento, seguimos unidos... como dijo alguien por ahi 'el arte no se encierra, se multiplica y transforma'. Elegimos la Joya porque es la cancion que más nos piden en las diferentes ciudades a las que hemos ido".

Once años

La tuna de la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha existe desde el 2009.

La agrupación se encuentra integrada por 14 integrantes, muchos de los cuales ya son profesores o están complementando estudios, por lo que algunos de ellos se encuentran en diferentes partes de Chile y el extranjero.

Parte esencial de las tunas es recorrer lugares y espacios donde ofrecer su repertorio al público. Durante el 2019, la tuna playanchina representó al puerto en Calama, Chillán y Punta Arenas.

"Este año queríamos seguir ese camino con nuevo repertorio y los clásicos que le gusta a la gente y que van desde el bolero al paso doble, pasando por el fox trot y valses peruanos que tanto nos representan. También habíamos planificado grabar nuestro primer disco de larga duración, pero así como a muchos, las planificaciones cambiaron", comentpo Javier Cortés.

Por eso optaron en esta contingencia por liberar su trabajo de todos estos años y así mantener el vínculo entre ellos y su público.

"Lo único que podemos hacer en estos tiempos es liberar todo lo que hemos hecho durante este tiempo: música, videos, fotos y estamos subiendo material semanalmente a nuestras redes sociales (facebook, youtube y instagram) como también en nuestra nueva pagina web: https://tunafacuarte.wix.com/tunafacuarte", detalló el músico.

Entre los planes próximos, ya piensan en grabar más canciones cada uno desde sus casas hasta que puedan volver a verse.

Palabras

"Son tiempos difíciles, nunca antes vividos, de distanciamiento social.Con el dolor de nuestra alma, esta linda familia de la tuna no ha podido brindar, no ha podido abrazar(se) y no ha podido cantar juntos, que es lo que nos llena de energía; cada canción que entonamos es para sentir esa sonrisa y esa alegría de cada persona a la que le cantamos. Ahora, no podrá ser así en quizás cuánto tiempo. Sin embargo, nosotros creemos que el artista se encierra, pero el arte no. Lo único que podemos entregar son grabaciones, a la distancia, pero lo haremos con la misma energía, imaginando que estamos juntos y que ustedes están ahí, bailando y cantando".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

"Manejo integral de residuos"

Nicolás Meneses para su corta edad es un prolífico escritor. Además de ser autor de dos grandes novelas como Throguel online y Panaderos, también ha escrito poesía, siendo uno de los valores más importantes que tuvo la editorial Balmaceda Arte Joven.

La cada vez más consolidada editorial independiente Overol publicó el año pasado su último trabajo: Manejo integral de residuos. Fiel a lo representado en sus dos novelas, Meneses sigue problematizando el Chile actual en torno a la precarización laboral. Le interesan esos trabajos imprescindibles, necesarios para toda la sociedad, pero que por las formas mediante las cuales se construye y perfecciona el libremercado son vistos con desdén y menosprecio.

Donde el capitalismo ve solo mano de obra barata, Meneses narra -sin panfletos ni romanticismo- la vida de los trabajadores del camión de la basura. No lo hace solo desde una vertiente laboral (el camión yendo y viniendo, subiendo escombros, haciéndose parte de los desechos), también narra la cotidianidad de sus trabajadores, esa que se encuentra escondida y silenciada por el rol social que deben cumplir; siendo observados como máquinas ejecutantes carentes de cualquier forma de articulación y sentimiento.

Meneses va a los detalles, repara en lo imperceptible: los cigarros Latino de las mañanas, los almuerzos de legumbres frías, el afeitarse en espejos rotos. El poemario se juega toda su existencia en esas pequeñas formas. En todas esas moléculas literarias está su belleza, pues no hay espacios para la épica ni la grandilocuencia, acá está la vida -sin impostaciones- de trabajadores que compran cervezas con las propinas que les dan, y que juegan a la pelota en los sindicatos de su empresa.

A través de estos poemas que se leen como micro cuentos, Meneses narra una huelga que comienza con el siguiente escrito: "Somos la última generación de recolectores/ Hemos tratado de hablar por más de quince años ¡pero nos mandan a la cresta! / Cuando estén rodeados de basura no podrán lavarse las manos/ No aceptaremos más parchecuritas". En el poemario hay un proceso de lucha y reinvindicación que va de la mano con lo vivenciado desde el 18 de octubre. Una organización de trabajadores alejada de los metarelatos y de la retórica de los discursos, pretende centrar sus demandas a partir de las penurias que viven hace más de una década. Intentaron movilizarse, siendo desestimados y abatidos, pero ahora se prometieron luchar por sus derechos hasta que exista mayor justicia social.

Meneses construye el discurso de sus personajes sin falsedades. No pretende adueñarse de un texto que no le pertenece, todo fluye de forma verosímil, entregándonos un poemario honesto que pretende mirar bastante más allá de una nariz.

título: Manejo integral de residuos

Autor: Nicolás Meneses

editorial: Overol