Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Porteño ideó pyme online para conectar a cientos de emprendedores chilenos

E-mail Compartir

Jorge Salvo es un porteño y wanderino propietario de la imprenta Valpocad. Ubicada en calle Yungay y a pocas cuadras del Congreso, su local fue saqueado y destruido para estallido social y ahora con la pandemia su pyme quedó colgando con encargos que puede realizar desde casa.

Padre de dos hijos y pareja de otra profesional emprendedora en el área de educación, Salvo comenta que la dueña de la propiedad donde tiene su local comercial le rebajó un poco el alquiler, sin embargo todos los servicios están cortados.

"El estallido social y la pandemia me hicieron repensar en el tema de los espacios físicos y no quiero depender de uno, pero si seguir vinculándome con la gente y ojalá con motivos comerciales. De ahí nace la idea de crear un espacio interactivo para las pymes de la región y de Chile. Pymechatchile.cl es un sitio para reunir a emprendedores, pero a través de un chat, que siempre estará conectado tanto para los emprendedores como para los potenciales clientes", sostiene el wanderino que hasta vendía entradas para los duelos del decano en Valparaíso.

Inscripción

Mientras el sitio esté en construcción los emprendedores podrán inscribirse de manera gratuita en el sitio pymechatchile.cl. Por ahora ya van 90, pero la idea es llegar a las 200 pymes y así lograr una comunidad que permita interactuar en vivo con clientes y también proveedores.

"Es muy fácil y gratis la inscripción. Hay que entrar a la página e inscribir el emprendimiento. Para los primeros es sin costo y posteriormente habrá un cobro mínimo. La idea es crear una comunidad que integre a todo Chile en este chat y que permita publicitar pymes y ferias a lo largo y ancho de todo el país", cierra Salvo.


Emprendedor


en Cuarentena

Pymechatchile.cl

Para conocer más de la iniciativa ésta se puede conocer en las redes sociales de Facebook Pymechatchile.cl e Instagram @pymechatchile_cl o enviando un whattsapp al +56975256241.

#

Rapa Nui no tiene más contagiados, pero sí falta de abastecimiento

Alcalde Edmunds denuncia un total abandono del Estado. Latam les informó que no habrá más vuelos hasta fines de mayo.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

La semana pasada fue el último vuelo de Latam a Isla de Pascua. El primero que salió y que llevaba unas 300 personas, llegó sin problemas a Rapa Nui.

Los consejeros regionales Elizabeth Arévalo Pakarati (Ind-Evópoli) e Iovani Teave Hey (Ind-RN) iban en este último vuelo de regreso a la isla.

Ellos comentaron a La Estrella que el operativo de regreso a casa fue muy detallista y organizado. Un equipo de la seremi de Salud subió a tomarles la temperatura. Antes de salir de Chile, fueron organizados por grupos y colores. Al bajar, pasaron por pasillos delimitados y fueron cuidadosamente subidos a buses que los llevaron directo hasta sus casas. Incluso les pidieron que se cambiaran overoles, mascarillas y guantes y les sanitizaron las maletas.

"Había cierto temor en algunas personas por la llegada de este avión porque hasta el momento no hay más casos de coronavirus, incluso las cinco personas que estaban positivas, ya les levantaron la cuarentena y pueden salir de sus casas", explica la consejera Arévalo.

Algunos de los abandonados alojamientos turísticos están siendo utilizados como residencias sanitarias. "Todo estaba muy organizado, creo que el alcalde está haciendo una buena gestión y se nota que se preocupa", afirma el consejero Teave.

Vuelos

Isla de Pascua recibía dos vuelos diarios antes de la pandemia. Las autoridades tuvieron que realizar gestiones extremas para que Latam permitiera que un grupo de isleños volviera.

Estas restricciones han provocado problemas de abastecimiento en Rapa Nui: falta de productos básicos como perecibles, que, como son escasos, se venden en el comercio a precios altísimos.

A esto se le suma la suspensión de a actividad turística, que representa más del 70% de los ingresos de la isla.

"El Estado ha abandonado a Rapa Nui, estamos aislados. Si el Estado es el que nos cerró, es el Estado el que debería hacerse cargo de abastecernos. Acá ya hay gente que tiene hambre", expresó el alcalde Pedro Edmunds, quien agregó, que hasta el momento, no han recibido ninguna ayuda social del gobierno.

La situación podría ponerse más crítica, ya que no hay más vuelos de Latam hasta fines de mayo. Esto ha obligado a reinventarse a algunos isleños, que empezaron a cultivar y a practicar la pesca tal como lo hacían sus ancestros. "Nosotros no tenemos miedo, somos una cultura milenaria. Los que tienen miedo son los continentales", dice el alcalde Edmunds.

La gente del continente representa el 50% de los habitantes de la isla. En el primer éxodo en marzo, 100 lograron volver, pero el resto sigue en la isla.

Seremi de salud

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, informó que el hospital Hanga Roa cuenta con todos los recursos para atender a los pacientes sospechosos, con flujos de asistencia separados de los usuarios para evitar contagios. Además cuenta con un laboratorio que puede procesar hasta 50 exámenes PCR diarios.