Matemáticos de la zona asesoran con estudios a mesa social de COVID-19
Sus reportes son entregados al Ministerio de Ciencia y éste los deriva a Salud. Análisis señala que cuarentenas totales no son la única solución.
Preocupados por el acontecer mundial y nacional un grupo de profesores, profesionales y estudiantes del Departamento de Matemática (DMAT) pertenecientes al grupo de Análisis y Modelamiento Matemático de Valparaíso (AM2V), en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) de la Universidad del Desarrollo, se encuentran estudiando diversos aspectos del impacto que tendrá la pandemia de SARS-CoV-2 en Chile, con la finalidad de proporcionar datos científicos que apoyen la toma de decisiones de las autoridades respectivas.
El equipo busca aportar al manejo de la actual crisis sanitaria, a través de estimaciones sobre cuál será la máxima demanda de camas UCI que se requerirán en las regiones del país, y cómo estos peak se ven afectados durante la acción de diversas estrategias de mitigación, como cuarentenas totales o trazabilidad de contactos y cuarentenas focalizadas.
Santiago, arica y el sur
Dada la incidencia de casos, concentrados especialmente en la región Metropolitana y Araucanía, los investigadores han centrado sus esfuerzos en evaluar estrategias paras estas zonas y no la región de Valparaíso.
Dentro de las respuestas que se le han dado a la mesa social del COVID-19 se analizó la cuarentena total y el cierre de colegios y comercio como estrategias para bajar los peaks de demanda de camas UCI y normal.
"La aplicación de la cuarentena parcial aplicada hasta mediados de abril había desplazado los peaks de demanda de camas (UCI y no UCI) con respecto a simulaciones presentadas en reportes previos. Además al incorporar estrategias de rastreo de contactos y aislamiento también se disminuye los peaks de demanda de camas. Este achatamiento es mayor cuando se emplean estrategias más agresivas.Incluso levantando los regímenes actuales de cuarentena, una estrategia cti de nivel moderado tiene efectos compensatorios", concluye el último estudio de los matemáticos.
Las recomendaciones para las regiones son:
Ciudad de Arica: En cuarentena desde el 16 de abril (22hrs). Esta estrategia de mitigación solo pospone el peak de las máximas demandas de recursos hospitalarios. Es necesario implementar esfuerzos adicionales de rastreo de contactos y cuarentenas focalizadas.
• Región de Ñuble: Esta región, ya en cuarentena parcial, tiene un número reproductivo efectivo inferior a uno. Una cuarentena de una semana precedida de importantes esfuerzos en cti tiene un impacto mayor en la reducción de los peaks.
• Región de La Araucanía: El análisis es similar al de la región de Ñuble (Re = 0,86). También recomendamos usar el período de cuarentena a fin de implementar un programa intensivo de rastreo de contactos.
• Región de Magallanes: Las estrategias evaluadas no son tan efectivas como en las regiones de Ñuble y la Araucanía. Recomendamos cuarentenas más prolongadas y estrictas, y vigilar de cerca la evolución del brote en esta región.