Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

10 documentales para ver en el confinamiento

Los altos costos de la educación universitaria, el amor por los perros y la religión son algunos de los temas que abordan estas series y filmes de no ficción.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C. - La Estrella de Valparaíso

"La historia de Dios": el actor Morgan Freeman conduce esta interesante serie, producida por National Geographic, que ya va por su tercera temporada, con todos los capítulos disponibles en Netflix. Con su tono pausado, Freeman conversa con representantes de diversos credos acerca de temas inherentes a la humanidad como la muerte, la creación, la idea de dios, el mal, el diablo y hasta la influencia de las leyes sagradas en las culturas, todo desde una visión humanista y no dogmática.

"Proyecto inocencia": recientemente estrenada por Netflix, esta docuserie de nueve capítulos refleja el trabajo de un grupo de abogados que desde 1992 busca sacar de la cárcel a personas que han sido injustamente condenadas, especialmente gracias a las nuevas pruebas de ADN. La serie de basa en ocho impactantes casos reales, a través de los cuales los abogados analizan los errores, a veces garrafales, cometidos en los ámbitos de la evidencia, la declaración de testigos y el proceso judicial.

"Sociedad de consumo": con capítulos cortos y al hueso, esta serie de cuatro episodios expone las cuestionables prácticas detrás de cuatro productos de alto consumo y que pueden conllevar graves riesgos para los usuarios: el maquillaje falso, los vaporizadores, los muebles para armar (particularmente de la marca Ikea) y las botellas reciclables. Por Netflix.

"Life love dogs": si usted es un doglover, tiene que ver este emotivo documental que explora, a través de tres historias, los estrechos lazos entre los humanos y sus perros. Disponible en Amazon Prime Video.

"Torre de marfil": aunque estrenado en 2014, este documental se mantiene muy actual, pues es un crudo análisis al costo de la educación universitaria, a partir del caso norteamericano, pero que se puede extrapolar a otras sociedades. El documental revela las enormes deudas que adquieren los futuros profesionales, los experimentos de educación online y los cuestionamientos que provoca entre las nuevas generaciones el sacrificio de optar a un título universitarios ante un mercado laboral cada vez más difícil. Por Amazon Prime Video.

"Chicago Boys": realizado por la periodista Carola Fuentes y ahora disponible gratuitamente en el sitio Onda Media, este reportaje arroja luz sobre la implementación del actual modelo económico en Chile, a partir de la influencia de los economistas que se formaron en la universidad de Chicago a partir de fines de los '50. Interesante resulta la confección de "el ladrillo", el manifiesto con las reformas económicas impuestas en Chile durante el gobierno militar, y la influencia del profesor norteamericano que sirvió de guía a los economistas chilenos.

"La once": también disponible en Onda Media, registra las conversaciones de cinco mujeres chilenas que desde hace 60 años se reúnen sagradamente a tomar once una vez al mes. Sirve como una especie de registro y memoria viva de la sociedad.

En youtube

Netflix liberó en Youtube diez de sus documentales que pueden ser vistos gratuitamente. Destacan "Nuestro planeta", una bellísima serie con imágenes extraordinarias de diversos hábitats naturales del mundo; "Una revolución en toda regla", cortometraje ganador del Óscar 2018 que cuenta la historia de las mujeres de un pueblo de la India, quienes aprenden a fabricar y comercializar sus propias compresas higiénicas; y "Babies", serie que sigue durante tres años a quince familias durante el primer año de vida de sus hijos.

"proyecto inocencia" muestra casos de personas condenadas en forma errónea.
morgan freeman narra "la historia de dios".
Registra visita

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

El museo de Santos Chávez

En Valparaíso se encuentra el Museo Kallfu Mapu - Lugar azul. Este espacio ha sido concebido para resguardar y difundir el patrimonio gráfico del destacado grabador Santos Chávez Alister Carinao (1934 -2001). Este maravilloso proyecto surge tras gestiones de la Fundación Santos y Eva Chávez ante el ministerio de Bienes Nacional, el cual ha cedido esta edificación en aras de este loable propósito.

La fundación ha rehabilitado el inmueble, orientando su función a la exhibición e implementando medidas que apuntan a convertirle en un centro de conservación de gran nivel.

La vida del maestro Santos Chávez está estrechamente vinculada al imaginario que plasmó en sus grabados; sus experiencias de infancia son indisociables de su producción artística. Así como Giotto o Chagall, cuando niño fue pastor de ovejas y cabras en su tierra de Arauco, en Tirúa. Por largos días tuvo este vínculo directo con el paisaje: agua, tierra, viento y bosque, sus olores, silencio y texturas, más los animales conviviendo en armonía.

Este acervo vital constituyó su prístino mundo, que fue interiorizado desde los sentidos en la contemplación y aprehendido por su cosmovisión del ser mapuche.

Ya en su adolescencia se trasladó a Concepción. Realizó sus primeros trabajos de modo autodidacta. En 1958, ingresó a estudiar en la Sociedad de Bellas Artes de Concepción, la cual era dirigida por Tole Peralta, con quien estrechó una bella amistad. En esta institución tuvo una guía académica de las técnicas, trabajando la acuarela y la litografía, para finalmente centrarse en la xilografía.

Esta es precisamente la disciplina sobre la cual cimentó su obra gráfica. Su gran sensibilidad halló en la madera un medio idóneo y significativo para la ejecución de sus imágenes, privilegiando las maderas como el coigüe y la araucaria, las cuales imprimió siempre con cuchara, controlando así la transferencia de la imagen por zonas diferenciadas. Su obra se caracteriza por una síntesis de la forma, que se expresa de modo poético, articulando relatos con elementos, figuraciones que retornan de su memoria de infancia.

La circularidad es patente en sus trabajos, lo que nos hace percibir de modo armónico su iconografía. Este rasgo formal aparece tanto en los rostros como en otros elementos gráficos de su universo originario. Primó en sus xilografías el negro monocromático, también el rojo y el azul como su color predilecto, de mayor simbolismo. Su gran legado nos habla de vida y paz con nuestro entorno.

sala: Museo Kallfu Mapu

donde ver las obras: Facebook Fundación Santos y Eva Chávez

Registra visita