Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Solo para mayores" llega a las cuatro décadas

Su conductor, Ricardo Jofré, heredó el programa radial el 10 de diciembre de 1980 y con él ha deambulado por diversas emisoras locales. Actualmente se transmite por Radio Portales.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

No tenía todavía 40 años cuando el joven libretista, Ricardo Jofré, escribía los libretos del programa "Sólo para Mayores", que por esos años, en plena década de los '80, conducía Oscar Leiva en Radio Cooperativa cuando la emisora aún tenía sus oficinas en Valparaíso.

Como si fuera ayer, Jofré, recuerda que fue un miércoles 10 de diciembre del año 1980, cuando comenzó a conducir este programa, por entonces, de corte "político social", línea que ha ido mutando y que ha perdurado en estos años y que, vive con especial protagonismo, la pandemia por el COVID-19.

"El auditor fue cambiando el programa, mucha crítica social, mucha relación con el auditor, una interacción muy interesante es la que se produce durante el desarrollo de cada programa", comenta su conductor.

Más solos que nunca

Para Ricardo Jofré, el confinamiento por la cuarentena y las medidas que se han adoptado en torno a la crisis sanitaria sólo han venido a agudizar la soledad y, en muchos casos, abandono, en que viven las personas de la tercera edad.

"El problema de la vejez no es un problema de ahora con la pandemia, la pandemia agudiza una cosa que es permanente y que es lo que más me duele. Hoy, el hijo o la hija acompañan al viejo para que reciba su pago y el viejo amorosamente lo invita a desayunar, y sería todo, es la única vez en que se ven. En China, en Japón, la vejez es muy respetada. En Chile no, el pensamiento es como de algo que pronto se va a ir y que ojala sea lo antes posible", comentó el hombre de radio.

Receptor

"Sólo para mayores" se emite de lunes a viernes entre las 13.30 y las 15.00 horas y los sábado de 8.30 a 10 de la mañana. Su conductor, comenta que en su interacción diaria, sus auditores, preferentemente personas de la tercera edad, se quejan de las largas filas en bancos y cajas de compensación y, cómo no, de sus míseras pensiones.

"Ayer (lunes) el Banco Estado de El Belloto cerró por duelo y la gente se tuvo que ir a otras sucursales. Yo hablo del 'Chile No Atiende', porque cuando las personas más necesitan, las instituciones no responden", cuestionó Jofré.

Cultura de la fila

Otro tema que planteó el conductor es que muchos de sus auditores se quejan de la excesiva "cultura de la fila".

"Está en nuestro ADN tener que esperar y esperar y esperar. De eso se queja mucho la gente", agregó Jofré.

A juicio del conductor, se ha fallado mucho en el uso de la "educación a distancia" pensada especialmente para los mayores. "Se ha descuidado mucho eso, nunca es tarde para aprender y el mundo de la internet es un mundo interesante para todos. El problema es que no todos pueden acceder, porque no saben y porque nadie se da el tiempo de enseñarles", precisó Jofré.

Presencial

Ricardo Jofré ha continuado realizando su programa de manera presencial en la Radio Portales. "Sólo para Mayores" se transmite de lunes a viernes de 13.30 a 15.00 horas y los sábado de 8.30 a 10 de la mañana. Sobre su público auditor, Jofré destaca la fidelidad. "Un público muy fiel que me ha seguido durante todo este tiempo. Y esta fidelidad es recíproca. Detrás de una radio no hay una masa, hay una sola persona a la que yo me dirijo a diario". Ricardo Jofré tiene actualmente 74 años, es padre de 5 hijos, tiene 7 nietos y una bisnieta.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Solo la noche: Un destino incierto

Luego de su aclamada novela Stoner (1965), surgió hambre por parte de los lectores por leer más publicaciones de John Williams, escritor estadounidense que a estas alturas se ha transformado en un verdadero autor de culto.

Es así como Fiordo publicó "Solo la noche", su primera novela y que anticipa atisbos del genio detrás de la narración. En la obra nos encontramos con una manejo del lenguaje exquisito, donde la descripción, tanto de la sicología de los personajes como de los escenarios en que se desarrolla, es ejecutada con suma prolijidad, generando de esta forma un mundo único y que solo las grandes plumas pueden crear.

"Solo la noche" cuenta la vida de Arthur Maxley, que se compone de consumo de alcohol, libros y muchos recuerdos. También se nos habla del crudo invierno de Boston y la solemnidad del campus de la universidad donde trabaja. Todo da un giro radical cuando recibe una carta de su padre y con ello florecen los recuerdos.

Hace tres años que Arthur no lo ve y en la misiva busca tener un reencuentro con su hijo, lo que le genera una cuota de placer y miedo al mismo tiempo, pero que él siente como un deber. La melancolía y nostalgia presentes en el texto sirven como la atmósfera en la que se desenvuelve un tipo taciturno y reflexivo, siempre acechado por la tristeza y desolación. Este lúgubre ambiente nos hace reflexionar como lectores sobre la importancia de la familia y cómo ésta puede llegar a determinar la vida de un hombre. El material principal con el que trabaja Williams se basa en las palabras frágiles y peligrosas, esto debido a que el escritor recurre a un modo de escritura en donde los protagonistas son llevados al extremo de su resistencia y sensibilidad.

Si en Stoner nos deslumbramos por el talento y genialidad de Williams, con "Solo la noche" nos queda claro que estamos frente a un escritor con una obra maciza y contundente. La novela muestra a un autor que, desde ésta, su primera novela, ya se perfilaba como un escritor de calidad, y que después se convertiría en una lectura obligatoria para todos los amantes de la buena literatura. Un libro muy recomendable.

"Si en Stoner nos deslumbramos por el talento y genialidad de Williams, con Solo la noche nos queda claro que estamos frente a un escritor con una obra maciza y contundente."

título: Solo la noche

dirección: John Williams

editorial: Fiordo