Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Autorizan a presos a recibir celulares vía encomienda

Gremio rechaza medida por conflictiva. Hubo amago de incendio en módulo de penal porteño.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

Para nadie es un misterio que delitos como tráfico de drogas o estafas se ejecutan vía telefónica desde el interior de las cárceles. Durante años Gendarmería ha combatido el ingreso ilegal de celulares, de ahí que llame la atención que ahora la institución permita que los internos los reciban de sus familiares vía encomienda.

La medida que rige hace un mes en todo el país, no cayó bien en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup). Roberto Escobar, presidente de la provincial Valparaíso, advierte que sin bien los celulares son usados en horarios de visita con supervisión de custodios, el problema se suscita al momento de requisar el aparato.

"Terminada la visita ellos se niegan a devolverlos y han habido conflictos en penales de todas las regiones. No es para nada una buena medida porque nos genera problemas. Fue una decisión apresurada adoptada por la institución", señala Escobar.

En ese sentido el dirigente refirió que este jueves en la mañana en el módulo 108 del penal porteño, algunos internos que no pudieron tener su celular a cargo, en protesta incendiaron un basurero y otros se autolesionaron cortes con estoques. La situación no pasó a mayores y solo hubo un amago de incendio. Para Escobar debieran existir mayor acceso de los internos a teléfonos públicos o comunicarse con sus seres queridos en las oficinas vía una asistente social.

Dinero

Otra iniciativa que preocupa a la Asociación es que ahora en cada visita (dos veces a la semana), el interno aparte de la encomienda puede recibir hasta $50 mil en efectivo.

"Creemos es desproporcionado, es mucho dinero que mantiene el interno y se puede prestar para otras cosas, conflictos entre ellos mismos donde manda el que tiene más plata". En definitiva se teme que el mayor circulante derive en microtráfico e incluso sicariato.

La próxima semana la Anfup tendrá una reunión en la Seremi de Justicia para hablar de estos y otros problemas que los afectan en medio de la pandemia.

Gendarmería

En Gendarmería afirmaron que por reglamento los celulares están prohibidos en los penales, pero debido a la suspensión de visitas presenciales por el COVID-19, hay un sistema de videollamadas a través de computadores en unidades de la región. A ello se suma el uso de teléfonos públicos, y que sólo algunas cárceles (Los Andes, Petorca y Casablanca) cuentan con celulares proporcionados por familiares de internos, y que están bajo la custodia de Gendarmería. "Los teléfonos son recepcionados bajo sistema de encomiendas y se utilizan única y exclusivamente para realizar llamadas entre el privado de libertad y su pariente, durante los días que estaba establecida la visita y siempre bajo la custodia de nuestro personal. Al finalizar el contacto, el equipo es regresado al funcionario", indicaron. En cuanto al dinero que puede recibir un privado de libertad, dicen que está autorizado en el reglamento institucional y es una medida existente de forma previa a la pandemia. El monto permitido oscila entre una y dos UTM.

breves

E-mail Compartir

En la Corte porteña juraron profesionales de las leyes

Un total de 20 postulantes juraron ayer por primera vez en la Corte de Apelaciones de Valparaíso como abogados y abogadas, en una ceremonia realizada a través de videoconferencia desde la Corte Suprema. En la audiencia que contó con la participación de los ministros del máximo tribunal del país, también estuvieron conectados los presidentes de las cinco Cortes de Apelaciones donde juraron 137 postulantes de Valparaíso, San Miguel, Rancagua, Talca y Concepción. "El abogado siempre tiene que estar despojado de todo prejuicio y estereotipo para lograr el deber de confianza que debe existir entre un profesional del derecho con su cliente", aseveró el presidente de la Corte porteña, Max Cancino.