Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Se recomienda leer en voz alta a los niños hasta los 12 años"

Anne Hansen, fundadora del Centro Chileno Nórdico con dos bibliotecas infantiles en Valparaíso, habla sobre cómo fomentar la lectura en cuarentena.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Niños en casa, con clases online o con guías y tareas, papás con teletrabajo (los afortunados que pueden). De pronto la familia completa se vio obligada a compartir el espacio todo el día y cuando los pequeños dicen aburrirse, lo más fácil es darles acceso libre a las pantallas, pero los progenitores se sienten culpables y ahí es cuando acuden a otras alternativas, como la lectura.

Pero no siempre es fácil entusiasmar a los niños con los libros. Anne Hansen es experta en aquello. La profesora danesa, fundadora del Centro Chileno Nórdico de Literatura Infantil que tiene dos bibliotecas infantiles en cerro Alegre y Montedónico, analiza la situación que atraviesan muchas familias y advierte que el interés por la lectura parte cuando los niños son todavía unos bebés. Pero no todo está perdido.

"El niño desarrolla el gusto por la literatura desde los 8 meses y se estimula viendo a su alrededor a adultos que leen. El niño afortunado ha escuchado 360 cuentos al año durante sus primeros 5 años de vida. Así ha desarrollado un criterio de lo bueno y de lo insípido. Se recomienda leer en voz alta a los niños hasta los 12 años. Y actualmente, la lectura compartida en voz alta está ganando protagonismo en la educación juvenil en muchos países", señala.

Hansen insiste en que se debe incentivar la lectura en forma temprana. "Lo recomendable es estar rodeado de libros y adultos lectores, que los niños y las niñas tengan acceso a libros de cartón, resistentes, con ilustraciones de calidad de buenos ilustradores".

Según esta experta, la mayoría de las veces la lectura en voz alta en grupo se desarrolla en la escuela o en la biblioteca. "Un profesor bien preparado que ha leído el texto antes un par de veces, logra mucho. El goce del lector contagia a los oyentes a la vez que los une en una experiencia común de la que pueden hablar después. Esta experiencia es indispensable y vital", manifiesta.

Potenciar la lectura

Anne Hansen lamenta que en nuestro país no exista una radio estatal donde un famoso lector o artista pueda leer trozos de una novela todos los días durante 15 minutos, por ejemplo. "Quizá se pueda desarrollar un sistema en redes sociales", apunta.

Y así como la vida diaria no se puede abstraer de las tecnologías y pantallas, Hansen cree que la literatura tampoco puede hacerlo y que herramientas como Skype, Zoom, Faceb ook e Instagram se pueden utilizar a favor de la lectura.

Otro aspecto importante para esta educadora danesa es el objetivo que se plantean las instituciones a cargo de la crianza, como Juni, Integra y las escuelas básicas, en nuestro país al momento de fomentar la lectura. "En algún párrafo debe salir algo así como: 'Crear un marco para desarrollar concentración, alegría, capacidad de escuchar un cuento".

En segundo lugar -dice Hansen- hay que preguntarse: "¿Qué competencia se requiere para ser miembro de la comisión que elige literatura para dichas instituciones? Una vez obtenida esa información, se puede ir a dichas instituciones y averiguar si cumplen con el prolegómeno y, además, averiguar en terreno si los educadores piensan que el material (el libro álbum) en aula cumple con su propósito".

Sibaritas

E-mail Compartir

por Giorgio Gnecco - Director Carreras de Gastronomía Duoc UC Valparaíso

Leche asada

Esta semana les voy a compartir un tremendo dato de nuestro docente Claudio Guzmán, se trata de una preparación sencilla pero exquisita, especial para estos fríos días de otoño y para disfrutar a la hora del postre.

Ingredientes:

1 lt o 5 tazas de leche

5 huevos

4 cucharadas azúcar granulada

Aromatizantes:

1 ramita de canela

1/2 naranja (zeste o cáscara)

1 a 2 cucharaditas vainilla

Caramelo:

100 grs o 5 cucharadas de azúcar granulada

Preparación:

Hervir la leche con los aromatizantes, el azúcar y dejar enfriar. Agregar los huevos uno a uno, filtrar o pasar por un colador fino.

Con los 100 gramos de azúcar restantes hacer un caramelo y colocarlo en la fuente en la cual se realizará la leche asada. También se pueden hacer en forma individual si se quiere.

Agregar la mezcla ya filtrada al molde y llevar al horno a 180°C por 25 a 30 minutos aproximadamente, o hasta que se dore suavemente su superficie. Y a disfrutar este clásico de nuestra cocina chilena.

Recuerda que junto a esta receta podrás encontrar muchas más de nuestro "Recetario en Tiempos de Cuarentena", ingresando al link: www.duoc.cl/valporecetario.