Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Si seguimos con más de 2 mil casos al día, vamos a colapsar"

Infectólogo de la UV advierte que queda poco tiempo para que el sistema de salud sea sobrepasado. Enfermera agrega que clínicas no pueden seguir haciendo el test.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

"Los datos de hoy día son datos del pasado", enfatiza el infectólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), Rodrigo Cruz, respecto de los 2.660 nuevos casos de coronavirus que se registran en el país.

La situación, de acuerdo al profesional, está más crítica que nunca, dado que "nosotros estamos mirando la pandemia desde el pasado". De hecho, afirma que, "estamos por lo menos con tres días de atraso en todos los laboratorios, de ahí para arriba. Algunos incluso están con hasta 5 días de atraso".

El infectólogo grafica que "estamos tratando de cazar un león, pero le estamos mirando la cola no más, porque nunca hemos podido verle la cara para tratar de atacarlo".

"vamos a colapsar"

A nivel nacional, hasta este miércoles, se reportaban 34.381 personas con COVID-19. De estas, 24.965 corresponden a la Región Metropolitana y 1.123 a la Región de Valparaíso. Sin embargo, Rodrigo Cruz insiste en que los datos que entregó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, están atrasados.

"Lamentablemente, eso puede repercutir en el buen manejo de la pandemia, porque los datos de ayer (martes), probablemente son peores a los que informó el ministro, por los tres a cinco días de atraso", asevera.

El riesgo, de acuerdo al infectólogo, es tal, que en Santiago "ya están al borde del colapso del sistema de salud tanto público como privado, porque se han ido ocupando lenta y progresivamente el número de camas. Si seguimos con este crecimiento de más de 2 mil casos por día, sin duda que vamos a colapsar, no tengo ninguna duda de eso".

Rodrigo Cruz recalca que "nos queda poco tiempo" y que por esto, tanto las autoridades como la población en general, deben extremar las medidas sanitarias.

"Eventualmente se tendrá que cuarentenar nuestra región si no se siguen cumpliendo las recomendaciones como está ocurriendo. La gente no ha colaborado, la gente anda como si fuera una vida totalmente normal", dice.

El infectólogo espera que, en este breve tiempo que queda para evitar el colapso, la población vulnerable no se vea afectada. "La pandemia afecta a la gente joven todavía, entre 25 y 39 años, sin embargo, si eso baja a la gente vulnerable, no vamos a tener los datos de letalidad que tenemos en la actualidad que, afortunadamente, son bajos", sostiene.

Por esto, el profesional de la UV, le pide a toda la comunidad que respete el aislamiento social. "La gente cree que porque anda con una mascarilla de tela está protegida y eso es un error, la mascarilla está dando una falsa sensación de seguridad y no se favorece la higienización de manos (...) Podemos tener consecuencias devastadoras para la región y el país", remarca.

Testeos y medidas

Beatriz Arteaga, directora de la Escuela Técnico Nivel Superior de Enfermería, de la Universidad de Las Américas (UDLA), comenta que la cifra récord de diagnosticados, obedece a dos ejes.

"El primero tiene que ver con la capacidad de testeos. Tanto en la red pública y privada, hemos tenido cifras récords de testeos, tanto así, que colapsamos el sistema privado en algunas clínicas y se dio la declaración ayer (martes), de que no se podía seguir realizando el test por falta de reactivos", detalla

Por otro lado, advierte el comportamiento de la gente. "Creo que la población no está siendo lo suficientemente estricta en el uso de la mascarilla, en el aislamiento físico y social y lavado de manos. Las medidas se han relajado. La población debe estar aún más atenta de lo que está sucediendo. Miremos no solamente las cifras nacionales, sino también las internacionales y tomemos todas las medidas para que esto no siga avanzando", expresa.

La académica, a su vez, consigna que "hemos tenido algunos mensajes erróneos de parte de algunas autoridades públicas", a propósito de la nueva normalidad.

"Se han aperturado mall, se ha motivado a ir a tomar un café y aunque se mantenga distancia social, creo que esos mensajes a la población general les ha llegado de forma errada (...) Aún estamos en plena crisis de la pandemia y debemos ser muy cautelosos", concluye.

No salir de las casas en 3 semanas

El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Ignacio de La Torre, señaló que las nuevas cifras "nos preocupan enormemente, porque sabemos que tensiona la red de salud y compromete la capacidad de los hospitales del país y de la V Región, para prestar una atención oportuna y de calidad a los usuarios". Además, insistió en que "las personas se queden en sus casas, eviten salir de ella por las próximas dos y tres semanas y que en particular, en caso de tener que salir, mantengan distanciamiento social, se preocupen de usar mascarilla y potector facial y el lavado correcto de manos".