Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El drama de los sordos: la mascarilla impide leer labios

Profesor de lengua de señas de la Corporación ProSordos Chile analizó la incomunicación e invisibilidad de los sordos en pandemia.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Si ser sordo en una realidad normal es complicado, actualmente en tiempos de pandemia y cuarentena, todos se ha complejizado el triple. Ya para el estallido social hubo detenciones irregulares y sordos heridos por quedar al margen del movimiento y de los protocolos gubernamentales establecidos para garantizar el orden público.

"La incomunicación en este caso de la emergencia sanitaria es completa y ha quedado en evidencia la falta de desconocimiento total de la sociedad en ese sentido, que no sabe cómo enfrentar la situación. Se ha visto en todos los servicios de utilidad pública y comercio, supermercados, farmacias, etc. No hay ningún protocolo ni instrucción específica y clara en ese sentido. Debería haberlo para que los controles de acceso y dependientes sepan como manejar el tema cuando se trata de personas sordas" , explica Víctor Castillo, profesor de lengua de señas de la Corporación ProSordos Chile e intérprete del canal de la Cámara de Diputados.

Castillo, quien convive con el mundo de la sordera muy de cerca, destaca que "toda la información es visual y al estar cubierta la boca por una mascarilla, la incomunicación es total. Además cuando una persona sorda indica su limitación con la conocida seña de tocarse 2 veces el oído con el dedo índice, que es una seña universal, no se le entiende y no hay forma de comunicarse. Por eso sería bueno crear un protocolo instruyendo al personal que cuando se realice esa seña se debe entender que la persona es sorda y actuar en consecuencia". Respecto a la mascarilla que han introducido otros países, que posee una transparencia para poder ver los labios.

El docente indicó que "eso facilitaría mucho la comunicación y no sería tan desesperante para todos. Es verdaderamente triste todo lo que han pasado desde el estallido social y esa mascarilla con transparencia ayudaría y debería ser adoptada también, o escudo facial. Pero debe ser una obligación y compromiso de los servicios de utilidad pública, empresas y negocios para facilitar la comunicación de este grupo de personas y no ser labor de los sordos conseguirlas, hacerlas o comprarlas".

Senadis

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) Cecilia Goldzweig , indicó al respecto de la problemática de los sordos, que "estamos conscientes del problema que se genera para las personas sordas. Esa barrera es universal, por eso por nuestra parte estamos promoviendo el uso de visor es una aplicación virtual que en línea permite que la persona sorda acceda a intérprete en lengua de señas, esto lo hemos difundido en los servicio de salud de la región y por otro lado también hay intérpretes voluntarios de las asociaciones de sordos que apoyan a las personas que lo requieren cuando consultan en los servicios".

Visor Web

El denominado "Visor-web", es una iniciativa que permitirá a las personas sordas comunicarse directamente con la organización, a través de un intérprete de lengua de señas en línea, y así recibir la orientación que requieran. Para acceder a este visor web los interesados deben ingresar a la página web de Senadis. y pinchar el botón con el símbolo de conexión de lengua de señas (VI SOR). En pantalla saldrá recuadro con indicaciones para luego acceder a videollamada con intérprete asignado.

Seremi aclara que vuelta a clases será con seguridad, gradualidad y flexibilidad

E-mail Compartir

Con diversas reuniones tanto presenciales como vía online, la Seremi de Educación de Valparaíso Patricia Colarte, sostuvo que tanto los directores provinciales, como los funcionarios de la seremia se han desplegado para escuchar, conversar e intercambiar opiniones con sostenedores, centros de padres y sindicatos de trabajadores de la Educación, respecto al retorno seguro de los alumnos a clases,

"Estamos trabajando en lo pedagógico y a la espera de volver a clases cuando la autoridad sanitaria lo determine y en un Plan de Retorno a Clases basado en los principios de seguridad, pues se retomarán las clases cuando las condiciones sanitarias lo permitan; con gradualidad y flexibilidad, es decir de acuerdo a las condiciones particulares de cada comunidad educativa; equidad, para que todas las familias puedan utilizar el espacio de seguridad y protección que brindan las escuelas y finalmente en contención socioemocional", señaló Colarte.

La autoridad destacó que la plataforma aprendoenlinea.mineduc.cl ha funcionado, sin embargo no en todos los hogares existe conectividad, por eso se dispuso de cuadernillos a más de 28 mil alumnos de entre 1° y 4° básico.

DIAgnÓsticO

Junto con enfatizar que no existe fecha para el retorno presencial, Colarte explicó que se implementará un Plan Pedagógico para los estudiantes tipo diagnóstico para medir sus aprendizajes y estado emocional.

Además de una nivelación donde se abordarán los contenidos fundamentales para reducir la brecha de aprendizaje entre ellos y una adecuación curricular donde el Ministerio priorizará las unidades más importantes de cada nivel con el objetivo de abordar los baches que se producirán este año y los que se arrastran de 2019.

Gremio de docentes

Desde el Colegio Regional de Profesores, su vicepresidente Renato Rivera, agregó que la semana pasada se reunieron con la Seremi y en dicha cita se le hizo ver la integridad física y sicológica de los profesores.

"Había un empeño en el retorno por parte del Ministerio, pero ahora estamos preocupados por que algunos municipios (sostenedores) hacen demasiadas exigencias a los docentes, dejándolos casi sin opción de atender a su familia, la conectividad en niños es pobre y en otros casos se cortó el contrato de profesores reemplazantes por el contexto de que los alumnos no están en aula".