Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
[tendencias]

¿El teletrabajo llegó para quedarse? Sepa si su labor califica para mutar

Áreas comerciales, de marketing y de finanzas podrían trasladarse por completo al hogar.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

La pandemia del COVID-19 ha cambiado la vida laboral de muchos, con una rápida penetración del teletrabajo ya hay quienes piensan que estos cambios podrían no sólo tener vigencia hasta el fin de la crisis sanitaria, sino que extenderse, en algunos casos, para siempre.

Anastasia Samokhvalova, consultora senior de Page Personnel, explica que efectivamente hay muchos trabajos para los que no se requiere estar en una oficina, sino que bastaría con ir a ciertas reuniones de vez en cuando. Es el caso, por ejemplo, de los ligados a las áreas comerciales, marketing, informática, finanzas e incluso de algunos trabajadores de recursos humanos de las empresas, además de las labores relacionadas con el ámbito tecnológico.

Según la experta, esto sería un cambio positivo puesto que "es la tendencia a nivel mundial que está bien marcada en Europa y en países asiáticos y es importante porque las generaciones nuevas, de 35 años para abajo, son más exigentes con el empleador entonces es algo que podría retener o atraer el talento y también es algo mucho más inclusivo por ejemplo para las mujeres, que queramos o no queramos, y ojalá cambie pronto, llevan la carga también con los hogares y también es bueno para quienes viven en la periferia o incluso en otras ciudades".

Complicaciones

Manuel Concha, CEO de Kame, software de gestión empresarial que facilita el trabajo a distancia señala que en el teletrabajo "uno de los problemas que se presentan es que sea eficiente y para eso hay formas de control efectivas". Añadió que "el mundo está cambiando y el trabajo también y tenemos que acostumbrarnos a esta llamada 'nueva normalidad' que se generará en nuestras vidas".

La ciencia llama a no seguir la receta de Trump contra el COVID-19

E-mail Compartir

Luego de un acto en la Casa Blanca el Presidente de EE.UU., Donald Trump, reveló el lunes que lleva cerca de dos semanas tomando a diario hidroxicloroquina, ya que escuchó "muchas cosas buenas" sobre su efecto contra el covid-19. El uso de este medicamento ha sido promovido por su par brasileño, Jair Bolsonaro.

No obstante, la ciencia está en completo desacuerdo con la receta de estos mandatarios para combatir el virus. Así lo confirmó a hoyxhoy la médica internista de Clínica Universidad de Los Andes, Soledad Oltra, quien explicó que "la hidroxicloroquina es un medicamento que tradicionalmente se utiliza para el tratamiento y prevención de la malaria y para enfermedades inmunológicas como el lupus. Lo que hace es regular la función del sistema inmunológico".

De acuerdo a la experta, la gente -también en Chile- empezó a comprar mucho este remedio tras enterarse de que "se ha visto que podría impedir un poco la entrada del virus y disminuir la posibilidad de ingreso a las células y de infección". Aunque pruebas de esto sólo se han visto en laboratorio y en un pequeño estudio clínico en que se ve que pudo haber habido algún resultado, "pero muy dudoso", según Oltra.

La razón principal por la que la profesional llamó a no tomar este medicamento es que, además de no estar probados sus efectos contra el COVID-19 "puede producir arritmias cardíacas severas y eso puede incluso llevar a la muerte. Por eso, este medicamento se debe usar solamente en un contexto controlado y con indicación médica".